sábado, 28 de febrero de 2015

El aeropuerto chino más grande e increíble del mundo

China se suma a la lista de los aeropuertos más grandes del mundo con un espectacular y enorme proyecto para el nuevo aeropuerto de Pekín.

Algo sucede con los aeropuertos que se están convirtiendo en las obras del futuro, donde vemos con mayor frecuencia como algunas regiones del mundo anuncian su nuevo plan, pero semanas después aparece otra anunciando que el suyo es mejor y así estamos llegando a cosas realmente sorprendentes.

Ya lo veíamos en un inicio con el nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, después fue Estambul quien se levantaba con la victoria al mostrar lo que hasta el momento era catalogada como la terminal más grande del mundo, pero Singapur no quería tamaño sino espectacularidad anunciando su nuevo proyecto, y ahora todo esto queda atrás ya que China se suma a la lista de los contendientes con un espectacular y enorme proyecto para el nuevo aeropuerto de Pekín.

Por qué escoger entre tamaño y espectacularidad cuando se puede tener ambas

Al día de hoy la capital de China está sufriendo por falta de capacidad tanto de transporte como de vivienda, debido a un incremento en el turismo, viajes de negocios y por supuesto un aumento desmedido en la población, donde el actual aeropuerto ha visto rebasada su capacidad a sólo unos años de su inauguración.

Por lo anterior el gobierno de la ciudad a través de la Oficina Central para el nuevo aeropuerto de Pekín (BNAH), convocaron en 2011 una competición que buscaba obtener proyectos para la construcción del nuevo aeropuerto en la ciudad, donde ADP ingeniérie (ADPI) y Zaha Hadid architects han resultado ganadores.

Este nuevo aeropuerto será construido en el distrito de Daxing dentro de Pekín y hasta el momento se trata de la terminal más grande del mundo con 700 mil metros cuadrados de superficie, para ponerlo en perspectiva la terminal de Estambul que se esperaba fuera la más grande presumía "sólo" 555 mil metros cuadrados. Pero más que un aeropuerto, este desarrollo busca ser una gran central de comunicación, ya que 80 mil metros cuadrados estarán destinados sólo a la nueva red de transporte que conectará este aeropuerto con el centro de la ciudad, el distrito financiero y el actual aeropuerto.

Se espera que sea estrenado durante 2018 ofreciendo una capacidad de hasta 45 millones de pasajeros anualmente, pero en los años subsecuentes se espera incrementar esa capacidad ya que el diseño será modular y permitirá adaptar su configuración de acuerdo a la demanda y la época del año. Además se piensa instalar lo último en tecnología para hacerlo totalmente sustentable, como paneles solares, transportación eléctrica dentro de la terminal, y un sistema de reciclaje de agua y desechos.
www.xataka.com - INNOVAticias

Australia fabrica primer motor para avión a reacción con impresora 3D

SYDNEY, 26 feb (Xinhua) -- Un grupo de investigadores australianos han fabricado el primer motor para un avión a reacción con una impresora 3D, en un avance que ingenieros consideran conducirá a aviones más ligeros, baratos y con una mayor eficiencia de combustible, informó hoy la prensa local.

Según las informaciones, los científicos de la Universidad de Monash consiguieron este avance que ha capturado la atención de los gigantes de fabricación de aviación Boeing y Airbus, que ya han ordenado prototipos a los investigadores.

Esto significa que tanto los motores como otras partes de los aviones a reacción pueden ser probados y fabricados en días en vez de en meses.

También supone que las fábricas de aviación no tendrían que actualizar regularmente su maquinaria para cumplir con los estándares de equipamiento en desarrollo.

"(En el pasado se tenía que) fundir, moldear, esculpir y tornear para lograr el producto final", dijo a la Corporación de Radiodifusión de Australia el profesor Ian Smith, de la Universidad de Monash.

"De esta (nueva) manera podemos conseguir un producto final con mucha rapidez, por eso las ventajas de esta tecnología son, primero, hacer prototipos rápidamente y fabricar un gran número de prototipos con rapidez", y "segundo, fabricar las partes a medida, algo que no se puede conseguir con tecnologías de ingeniería clásicas".

La impresión 3D produce artículos a partir de diseños 3D enviados a la impresora especializada, que a su vez los fabrica por fusión láser.

Google revela ambicioso plan que busca rediseñar de manera "simple" su sede central en California

El gigante tecnológico Google desveló el viernes un ambicioso plan para rediseñar su sede central en la localidad de Mountain View (California, EE.UU.) y construir nuevos edificios con espacios abiertos, techos transparentes e interiores modulares que se pueden reconfigurar.

El proyecto de remodelación, diseñado por el estudio Heatherwick de Londres y el grupo danés Bjarke Ingels incluye planes para crear carriles para ciclistas en las inmediaciones de la sede de Google, así como puentes y áreas comerciales, ausentes ahora en la zona.

Google demolería muchos de los edificios actuales y los sustituiría si el plan recibe la aprobación del departamento de planificación de Mountain View.

"Hemos entregado nuestro plan para rediseñar cuatro lugares en los que ya tenemos oficinas pero donde esperamos aumentar significativamente el espacio", anunció en su blog oficial Google, que espera que los nuevos edificios mejoren el ambiente de trabajo.

La empresa aseguró que la filosofía tras el rediseño es "simple": "En lugar de construir edificios de cemento inamovibles, crearemos estructuras ligeras que se pueden mover fácilmente para adaptarnos a las inversiones en nuevos productos", afirmó la compañía.

Google destacó que cada edificio estará cubierto por bóvedas transparentes que permitirán controlar la atmósfera en el interior y garantizarán una gran luminosidad.

"Buscamos difuminar la distinción entre nuestros edificios y la naturaleza con árboles, jardines cafés y senderos para bicis que se intercalarán con esas estructuras", indicó Google.

El gigante tecnológico recordó el viernes que eligió Mountain View como su sede central hace ahora 15 años por la belleza de la bahía cercana, la proximidad a grandes universidades, el ambiente tranquilo propicio para la vida familiar y la posibilidad de trabajar en una ciudad en el corazón de Silicon Valley.

"Ahora queremos crear oficinas que sean no solo un gran hogar para Google, sino también para la ciudad que nos ha dado tanto", subrayó la empresa en su blog.
Colaboración EFE

viernes, 27 de febrero de 2015

Japón desarrolla submarino capaz de descender 12 kilómetros para explorar el fondo marino

Japón está desarrollando un submarino tripulado capaz de sumergirse a la profundidad récord de 12 kilómetros y destinado a explorar el fondo marino, informó este miércoles el diario japonés "Asahi".

El submarino Dubbed Shinkai 12000 será capaz de sumergirse a 12.000 metros de profundidad, por debajo de los 10.911 metros a los que se encuentra el punto más profundo del océano conocido hasta la fecha, en la fosa de las Marianas del Pacífico.

El sumergible, que se está desarrollando con fines científicos, debería estar operativo para finales de la década de 2020, según apuntó la Agencia japonesa de ciencia y tecnología terrestre y marítima, líder del proyecto de desarrollo.

La misión del submarino será buscar recursos naturales y organismos en el fondo marino.
La cabina de la tripulación será una esfera de cristal endurecido de dos metros de diámetro con un espesor de entre cinco y 10 centímetros.

El gran reto del proyecto será garantizar la durabilidad del vidrio, que a profundidades extremas puede romperse con el más mínimo rasguño, explicó la agencia.
El batiscafo tendrá capacidad para seis tripulantes, contará con baño y un espacio de descanso y podrá realizar misiones de dos días.

Hasta ahora, el submarino de estas características más potente en Japón es el Shinkai 6500, creado hace más de 25 años y capaz de sumergirse a 6.500 metros.
Países como Rusia y Francia cuentan con sumergibles operativos que pueden alcanzar profundidades de 6.000 metros, y China posee uno que alcanza los 7.000 metros. 
Colaboración: EFE

¿Fan del karaoke? Spotify permite a los usuarios ver las letras de las canciones

Spotify intenta atraer la atención de los fanáticos del karaoke integrando las letras de las canciones a cada pista.

La función, lanzada este jueves en colaboración con el sitio web de letras Musicxmatch, permite a los usuarios dar click en un botón de la versión de Spotify para computadores y leer cada línea de la canción al mismo tiempo que esta es cantada.

“Estamos emocionados de traer una actualización a una de nuestras plataformas clave, una que hace la experiencia más agradable e introduce algunas grandes características e integraciones”afirmó Dave Prince, director de producto de Spotify en un comunicado.

Spotify, que cuenta con más de 15 millones de suscriptores pagos después de su lanzamiento en Suecia en 2008, normalmente carga USD $10 por una subscripción mensual que permite acceso sin comerciales al catálogo de millones de canciones.

La compañía se ha visto involucrada en problemas desde que artistas como Taylor Swift y Thom York hayan alegado compensación inadecuada.

Swift retiró su catálogo del servicio el año pasado del sistema, lo que recibió una respuesta del fundador del servicio, Daniel Ek, diciendo que $2 billones de las ganancias de la compañía han terminado en manos de la industria musical. Colaboración AFP

jueves, 26 de febrero de 2015

Página web de Lenovo fue víctima de piratas informáticos y permaneció bloqueada durante horas

La página web de la empresa tecnológica china Lenovo, primer fabricante mundial de ordenadores, fue víctima de un aparente ciberataque de piratas informáticos, con lo que el acceso a sus contenidos quedó bloqueado.

En lugar de su apariencia habitual, la página de inicio del portal de la compañía mostró durante unas horas fotografías de adolescentes acompañadas de canciones y un grupo de piratas informáticos llamado "Lizard Squad" ha reivindicado el ataque en una de sus cuentas de Twitter.


A continuación, la compañía, que no reconoció oficialmente haber sido víctima de un ciberataque ni relacionó lo ocurrido con la acción de "hackers", publicó en su portal un mensaje de disculpa en nueve idiomas.



"En estos momentos el sitio web no está disponible, pero el servicio se restablecerá lo antes posible. Para comprobar o chequear el estatus de un pedido así como cualquier pregunta que le pueda surgir, no dude en contactar con su comercial de Lenovo que le ayudará en todo aquello que precise", se leía en la web de la firma.



Sin embargo, "Lizard Squad", el colectivo que se atribuyó el pirateo a los portales de Playstation y Xbox en Navidad, reclamó la autoría a través del perfil de Twitter @LizardCircle, en el que también difundió capturas de pantalla con correos electrónicos enviados a empleados de Lenovo.



"Así que hemos hecho Google Vietnam y Lenovo, ¿qué viene después?", se publicó en esa cuenta de la red social, en referencia también al ciberataque que recibió la versión vietnamita del buscador estadounidense.



El grupo ya avisó este miércoles de que habría "travesuras" suyas "pronto" y horas después se inició el ciberataque a la web de Lenovo.



La fabricante de ordenadores ha sido objeto de críticas en las últimas semanas a raíz de la instalación del software "Superfish", un programa que introducía anuncios publicitarios entre los resultados de las búsquedas realizadas por internet, en sus portátiles.



La firma china se disculpó el pasado jueves por ello, anunció que había dejado de incluir ese programa en sus dispositivos y abrió una línea de asistencia a los clientes para resolver los posibles problemas creados por ese software.

Colaboración EFE

"Descomunal" agujero negro con una masa millones de veces mayor a la del Sol intriga a los astrónomos

Los astrónomos anunciaron este miércoles el descubrimiento de un "descomunal" agujero negro, muy antiguo, que desafía las teorías actuales sobre cómo estos objetos astronómicos se desarrollaron en los inicios del Universo.

Un agujero negro es un objeto astronómico invisible con una gravedad tan fuerte que ninguna partícula, tampoco la luz, puede escapar de su interior.

La masa de este agujero negro, situado en el centro de un cuásar (objeto ultraluminoso), es 12.000 millones de veces más grande que la del sol, indicaron los astrónomos en la revista británica Nature.

Este agujero negro se formó hace unos 900 millones de años, después del Big Bang que creó el universo hace 13.700 millones de años.

"La formación de un agujero negro tan grande, tan rápido, es difícil de interpretar con las teorías actuales", destacó en un comunicado uno de los autores del estudio, el investigador de la universidad nacional de Australia Fuyan Bian.

Colaboración: AFP

Comisión de Comunicaciones de EE.UU. aprueba considerar el Internet como servicio público

La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) aprobó este jueves la propuesta de considerar Internet como servicio público, una decisión clave que permitirá aumentar la regulación para garantizar el carácter abierto de la red y evitar los llamados "canales rápidos" de pago.

La votación se saldó sin sorpresas, con tres votos a favor y dos en contra, con el respaldo de los miembros demócratas, entre ellos el presidente del organismo Tom Wheeler, y la oposición de los republicanos.

La propuesta había sido presentada por Wheeler a comienzos de mes con el objetivo de asegurar el conocido como principio de "neutralidad de la red", que sostiene que no debe permitirse a los proveedores de Internet ralentizar el acceso a ciertas páginas web.

Asimismo, trata de evitar la creación de "canales rápidos" de mayor velocidad de navegación para contenidos cuyos creadores hayan pagado previamente una tasa a la compañía proveedora.

La FCC, organismo federal de carácter independiente, había planteado en mayo pasado la posibilidad de que los proveedores cobraran por un acceso prioritario a la red, y desde entonces ha recibido más de 4 millones de comentarios del público, la mayoría en contra de estos canales rápidos de pago.

De hecho, el propio presidente Barack Obama asumió una posición a favor de Internet como servicio público, ante el acalorado debate generado entre activistas a favor de la mayor regulación y proveedores de acceso como Verizon o Comcast, que aseguran que estas normas perjudicarían la innovación. Colaboración EFE

Cerebro artificial vs. Humanos: desarrollan red neuronal que domina videojuegos como una persona profesional

Científicos británicos han diseñado una red neuronal artificial capaz de aprender a dominar diversos videojuegos sin haber sido previamente programada para ello, según un estudio que publica este miércoles la revista "Nature".

La compañía DeepMind, adquirida por Google en enero de 2014, ha combinado técnicas de aprendizaje informático ya conocidas con mecanismos inspirados en la biología para lograr que su "agente artificial" aprenda a jugar a 49 videojuegos clásicos del computador Atari 2600.

El sistema es capaz de descubrir el objetivo del juego y dominar sus controles sin contar con más información que las imágenes que aparecen en pantalla y la puntuación.

Gracias a sus mecanismos de adaptación y aprendizaje, la máquina actúa a un nivel comparable al de un humano profesional de los videojuegos.

Los autores del sistema subrayan que la aplicación de la inteligencia artificial a los videojuegos no es más que una demostración de la potencia de su algoritmo, cuyo uso se puede generalizar a otro tipo de entornos e industrias.

Demis Hassabis, uno de los creadores, explicó en una rueda de prensa por vía telefónica que su red neuronal es un artefacto de naturaleza distinta a otras máquinas como el conocido Deep Blue, el ordenador que en 1996 derrotó por primera vez a un campeón del mundo de ajedrez, en aquel momento el ruso Gary Kaspárov.

"La diferencia es que las habilidades de Deep Blue estaban programadas de antemano. Un equipo de ingenieros y maestros del ajedrez volcaron todo su conocimiento en un algoritmo que se ejecutaba con éxito sin aprender nada", relató Hassabis.

"Nuestra sistema, en cambio, empieza de cero, sin ninguna información. Solo cuenta con la experiencia perceptiva. Tiene que aprender él solo qué patrones seguir. La idea es que pueda adaptarse a situaciones inesperadas", detalló.

Desarrollo de tácticas en variedad de entornos
El investigador explicó que los sistemas de redes neuronales artificiales son "más humanos" que otro tipo de programas de inteligencia artificial porque asimilan el mundo que los rodea y crean un modelo que les permite tomar decisiones.

En el caso de los videojuegos, el sistema aprende qué acciones son más recomendables según la puntuación que va sumando en una partida.

Con esa estrategia, es capaz de sobresalir en videojuegos de todo tipo, juegos de plataformas, de disparos, de boxeo y de carreras de coches, lo que demuestra que "una única arquitectura puede desarrollar tácticas óptimas para una amplia variedad de entornos", describió Hassabis.

La empresa es desde el año pasado propiedad de la estadounidense Google, que pagó cerca de 450 millones de euros por ella en una puja en la que también competían otras grandes compañías del sector tecnológico como Facebook.  Colaboración EFE

martes, 24 de febrero de 2015

Facebook lanza la aplicación 'Ads Manager' al superar los dos millones de anunciantes activos

Facebook llegó a dos millones de anunciantes activos, la mayoría pequeñas y medianas empresas que usan la popular red social para promocionar sus productos, y lanzó este martes una aplicación para que estos puedan administrar sus anuncios desde teléfonos móviles.

"Estamos felices de anunciar que hay más de dos millones de empresas publicitando actualmente en Facebook, el doble que hace un año y medio aproximadamente", dijo Dan Levy, vicepresidente del área de Pequeñas y medianas de Empresas de la compañía, durante una entrevista.

La cifra representa una fuerte alza en relación a los 1,5 millones de anunciantes activos de julio de 2014.


En respuesta a este crecimiento, Facebook lanzó este martes la aplicación Ads Manager, una herramienta para que los anunciantes puedan crear, editar o medir el rendimiento de sus anuncios desde dispositivos móviles.

"Más de dos millones de pequeñas empresas ya usan los anuncios de Facebook todos los meses y esto es una ampliación de lo que ya están haciendo en la web, ahora podrán sumar el dispositivo móvil", explicó Levy.

Por ahora la aplicación está disponible solo en la Apple Store, pero la compañía planea lanzar una versión para Android en los próximos meses. (Colaboración AFP)

Apple podría incluir en su próxima actualización emoticones que representan “mejor” la diversidad racial

Apple pondrá a disposición de sus usuarios emoticones, esos pequeños dibujos expresivos muy usados en correos electrónicos y mensajes, pero con un toque especial: permitirán representar mejor la diversidad racial de las personas, indicó este martes la prensa estadounidense.

Los emoticones fueron desarrollados inicialmente en Japón, pero su uso rápidamente se propagó a todo el mundo. Son un catálogo de imágenes como caras expresando diferentes sentimientos o corazones de colores, flores, animales, medios de transporte y alimentos, entre muchos otros.

En su próxima actualización, Apple incluirá seis tonos de color de piel para que sus usuarios se identifiquen mejor con los emoticones que envían a sus contactos, explicó un portal estadounidense.

También habrá 300 nuevos pequeños íconos en la versión iOS 8.3 de Apple, pero no todos estarán disponibles antes de que se lance la actualización en el transcurso del año.

"Apple apoya y da mucha atención a la diversidad. Trabajamos con el Consorcio Unicode (que crea estos emoticones) para poner al día los estándares a fin de que representen mejor nuestra diversidad", explicó un portavoz de Apple.

Colaboración: AFP

Gran precisión: crean en Japón dos relojes que se desajustan solo un segundo cada 16.000 millones de años

Investigadores japoneses anunciaron haber creado dos relojes de una precisión tal que apenas se desajustan en un segundo cada 16.000 millones de años, un tiempo superior a la propia existencia del planeta Tierra.

Los llamados instrumentos "criogénicos de redes ópticas" tienen poco de estéticos - se parecen más a una macrocomputadora de oficina que a un reloj tradicional -, pero presumen de una precisión tal que no puede ser medida por los relojes atómicos actuales, que definen la duración de un segundo.

Según el equipo de investigadores dirigido por Hidetoshi Katori, profesor en la Universidad de Tokio, estos aparatos son mucho más precisos que el reloj atómico de cesio empleado para definir la duración de un segundo, que se desajusta otro tanto cada 30 millones de años.

Los nuevos relojes superan además la precisión del reloj atómico presentado en agosto de 2013 por investigadores norteamericanos, que perdía un segundo cada 13.800 millones de años.

El sistema desvelado por los investigadores japoneses es tan delicado que debe funcionar en un entorno extremadamente frío, de unos -180 grados Celsius, para reducir el impacto de ondas electromagnéticas alrededor y mantener el nivel de precisión.

Los investigadores hicieron funcionar los dos relojes durante un mes para observar su comportamiento, y dedujeron que tardarían unos 16.000 millones de años en desajustarse un segundo.

Este nuevo avance puede tener implicaciones importantes en la localización por satélite (GPS), basada en la diferencia temporal, y en la cuantificación de la temperatura y de fuerzas como la de la gravedad o el campo magnético.

Colaboración AFP

lunes, 23 de febrero de 2015

Investigadores crean un dispositivo que captura imágenes de vídeo como lo hace el ojo humano

Esta innovadora tecnología no sólo capta luz, sino que comprime la información, mejorando los detalles y el contraste de las zonas de iluminación.


El grupo de Microelectrónica Analógica y de Señal Mixta del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (CSIC) han diseñado un sensor de imagen que incorpora píxeles ‘inteligentes’, es decir, no sólo capturan la imagen de la escena, sino que la comprimen, ya que incorporan circuitos en su interior. Este dispositivo consigue imágenes como lo hace el ojo humano, que no necesita fuentes luminosas adicionales (focos o flash) para captar el detalle en las escenas, ya que discrimina información de la imagen, procesando sólo la que resulta relevante.

Hasta el momento, los teléfonos móviles de alta gama cuentan con el denominado sistema HDR (High Dynamic Range) que funciona mediante la fusión de tres imágenes. Una con la luz de escena media, otra que capta los detalles de las zonas oscuras y otra que se centra en el detalle de las zonas claras. Por ejemplo, al fotografiar un rostro a contraluz, la captura normal dejaría la cara del sujeto oscura, pero captaría el paisaje de fondo. Por ello, las otras dos imágenes incorporarían los detalles del rostro y del entorno.

En la fotografía, la combinación de estas tres imágenes estáticas resuelve el problema. No obstante, en vídeo, cuando se captan objetos que se mueven, resulta difícil que los objetos no aparezcan difusos en el proceso de combinación de imágenes. Por ello, el sensor propuesto por los investigadores aportaría en una única toma todo el detalle de las zonas oscuras y claras, ya que incorpora circuitos en cada píxel y no depende de la luz que haya en la escena.

"Hemos cambiado el concepto; la luz no es el fin, sino el medio de nuestro sensor”, dicen los investigadores

“Hemos cambiado el concepto. Para nuestro sensor lo importante no es la luz, sino que la verdadera información la aportan los objetos que hay en la escena, dónde están y cómo son. La luz no es el fin, sino el medio”, explica la responsable del estudio Sonia Vargas-Sierra, del Instituto de Microelectrónica de Sevilla.

De esta forma, el dispositivo capta los detalles sin necesidad de focos o flash y cuenta con una gran capacidad de compresión (7 bits en cada píxel).

“Los sensores actuales capturan luz. Nosotros trabajamos con un alto rango dinámico, es decir, nos quedamos con la información importante de los píxeles,  la cual se comprime con una serie de algoritmos para conseguir la escena que quiero captar”, detalla.

Esta capacidad de precisión y compresión consigue que la imagen quede enfocada incluso en las condiciones más difíciles: cuando se quiere grabar en vídeo una fuente de luz intensa como una bombilla y un objeto en movimiento. “En estas circunstancias, con los sensores actuales, que actúan fusionando tres fotos, el objeto que se mueve, como el péndulo de un metrónomo, sale desenfocado. Con nuestro sensor, todo sale nítido”, precisa. 

Según avanza la investigadora, este alto grado de nitidez resulta interesante en el ámbito de la seguridad, vigilancia, automoción, astronomía, control e inspección de procesos industriales, o incluso la medicina, como en detectores de ADN por biofluorescencia. “Las aplicaciones son muy numerosas debido a que el bajo rango dinámico es una de grandes limitaciones de las cámaras digitales de hoy en día”, reconoce.

Selección de puntos de interés

Al encuadrar una escena para grabarla en vídeo las cámaras tradicionales acometen un proceso que supone capturar una ingente cantidad de información en forma de puntos de luz que su sensor traduce a lenguaje binario (un código de ceros y uno que componen la imagen digital). Al acometer este 'esfuerzo' de procesamiento para conseguir quedarse con un gran volumen de datos, no alcanzan todo el detalle.

Por ello, los investigadores del IMSE capturan de la escena sólo los puntos de interés, esto reduce la cantidad de información para procesar. “Le indicamos al sensor dónde están las zonas con información relevante y los captamos con píxeles inteligentes que incluyen circuitería. Este mapeo logra una alta tasa de detalles  en los fotogramas, lo que permite grabar en tiempo real de vídeo de alto rango dinámico (120 decibelios a 30 frames por segundo), es decir, una imagen más realista, compensada de luces y que pesa poco, con lo que es fácil de mostrar, almacenar y procesar”, explica la investigadora.

Los expertos han desarrollado todo el proceso, desde el diseño de algoritmos de compresión, el sensor de imagen y el sistema de grabación de vídeo y lo describen en un estudio publicado en la revista IEEE Sensors Journal, que se centra ahora en reducir los tamaños del píxel. El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, el  Ministerio de Economía y Competitividad, el CDTI y la Oficina de Investigación Naval de Estados Unidos.


www.agenciasinc.es - INNOVAticias

Crean un innovador sistema para respirar en Marte

Uno de los obstáculos importantes a superar para viajar a Marte es cómo resolver la respiración de los astronautas. Una misión de varios años al espacio profundo no se puede reabastecer con tanques de oxígeno, por lo que el aire se debe reciclar.

Uno de los obstáculos importantes a superar para viajar a Marte es cómo resolver la respiración de los astronautas. Una misión de varios años al espacio profundo no se puede reabastecer con tanques de oxígeno, por lo que el aire se debe reciclar.

Sin embargo, la tecnología disponible sólo alcanza alrededor del 50 por ciento de eficiencia en la recuperación de oxígeno utilizado a partir de dióxido de carbono.
La NASA está financiando varios proyectos que tratan de resolver este problema, uno de los cuales implica a un ingeniero de la Universidad de Delaware.

En enero, un científico del Centro de Investigación Glenn de la NASA contactó con Feng Jiao, profesor asistente en el Departamento de Química de esta universidad, después de que él y sus colegas publicaron un artículo en Nature Communications.

El equipo de Jiao ha creado un electrocatalizador de plata que, debido a su estructura a nanoescala cuidadosamente diseñada, podría convertir dióxido de carbono a monóxido de carbono con un 92 por ciento de eficiencia, liberando oxígeno en el proceso.

El catalizador en sí es una capa de plata sobre la superficie de un electrodo que aumenta la eficiencia de la reacción CO2-CO ayudando con la transferencia de electrones. "El comportamiento del catalizador es sin duda uno de los mejores", dice Jiao. "Es muy selectivo, muy eficiente."

El monóxido de carbono (CO) tiene muchas aplicaciones industriales, y la idea inicial era convertir abundante CO2 a CO útil, con el oxígeno como un subproducto incidental. Ahora, se enfoca precisamente en ese subproducto.

Jiao y el científico de la NASA, Ken Burke, son co-investigadores principales de uno de los cuatro equipos que tratan de crear el sistema de reciclaje de oxígeno más eficiente posible.

El laboratorio de Burke estaba trabajando en una tecnología para convertir dos moléculas de monóxido de carbono a una molécula de dióxido de carbono y una molécula de carbono. Si son capaces de combinar sus sistemas, dice Jiao ", luego con el tiempo podremos dividir completamente CO2 A una molécula de carbono y una molécula de oxígeno."

Con un sistema de este tipo, "en principio, podemos recuperar el 100 por ciento del oxígeno del CO2. La NASA está muy interesada en el desarrollo de este tipo de tecnología para la exploración del espacio profundo", dice Jiao. Si su sistema es uno de los dos elegidos por la NASA para el desarrollo adicional, recibirá dos millones de dólares para adaptar el sistema para su uso a gran escala.

La NASA también se asegurará de que el sistema es compatible con un entorno de gravedad cero y lo suficientemente estable como para poder funcionar durante un período de meses. Finalmente, el sistema ganador será sometido a pruebas en vuelo.
EP - INNOVAticias

Beam, un sorprendente proyector disfrazado de lámpara

El dispositivo está diseñado para comunicarse con otros que cuenten con sistema operativo iOS o Android, que utilizará como fuente de contenidos. La comunicación se realiza mediante Bluetooth, también es posible conectar a la red WiFi.

Comparte nombre con otro producto ya aparecido en el mercado, pero el nuevo Beam nada tiene que ver con aquel sistema de telepresencia, aquí lo que tenemos es un proyector que se integra en nuestro hogar de una forma bastante especial.

Beam tiene un tamaño moderado, tanto que le permite conectarse al lugar donde normalmente tendríamos una bombilla, ya que cuenta con un casquillo del mismo tamaño. La idea es la de utilizar cualquier superficie plana para proyecciones, teniendo al proyector siempre conectado - y camuflado - en el hogar.

El dispositivo está diseñado para comunicarse con otros que cuenten con sistema operativo iOS o Android, que utilizará como fuente de contenidos. La comunicación se realiza mediante Bluetooth, también es posible conectar a la red WiFi.

Un dispositivo móvil no es un requerimiento obligado para ver contenidos, Beam posee en su interior un pequeño ordenador Android que lo hace bastante autónomo. Nos cuentan que hay un procesador de doble núcleo y 8GB de RAM. Realmente no hace falta software especial, cualquier aplicación de Google Play será proyectada.

Nos gusta la idea, pero parece quedarse un poco cojo en especificaciones, ya que su resolución se queda en 854x480 píxeles, y su brillo en 100 lumens. No es especialmente potente, ya que hay muchas soluciones pequeñas que se mueven entre los 200 y 500 lumens.

Pero su fuerte está en la polivalencia, ya que sigue conservando su utilidad como bombilla, al incorporar un LED. Otra utilidad interesante tiene que ver con la programación de actividades.

Me explico, puedes crear una serie de reglas que actuarán cuando y donde corresponda. Un ejemplo, podemos programarlo para que por la mañana nos levante con la proyección del tiempo meteorológico, también puede tener en cuenta la localización donde nos encontremos para actuar de una determinada forma.

Beam se encuentra ahora mismo en un proceso de recaudar dinero, con la intención de colocarlo en el mercado en octubre de este año.


www.xataka.com - INNOVAticias

sábado, 21 de febrero de 2015

Una nariz electrónica identifica maderas y puede combatir la extracción ilegal

Científicos del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (IQ-USP), en Brasil, desarrollaron “nari- ces electrónicas” capaces de identificar y clasificar –por el olor– distintos tipos de maderas y de plásticos, y de detectar precozmente la contaminación de naranjas por hongos.

Algunos de estos dispositivos se elaboraron en el marco del proyecto “Nuevos polímeros conjugados para células solares y narices electrónicas”, que contó con el apoyo de la FAPESP.

“La tecnología es sumamente sencilla y barata, y tiene diversas aplicaciones”, declaró Jonas Gruber, docente del IQ-USP y coordinador del proyecto, a Agência FAPESP.

Las “narices” están formadas por un conjunto de sensores de gases que alteran la conductividad eléctrica de algunos de los materiales en que están elaboradas (entre éstos, polímeros conductores, un tipo de plástico), a medida que interactúan con vapores de sustancias volátiles tales como aminas, alcoholes, cetonas y compuestos aromáticos.

La variación de la conductividad eléctrica del conjunto genera una señal eléctrica específica, que se convierte luego en señal digital. Un software de computadora lee dicha señal y en cuestión de segundos identifica qué tipo de sustancia volátil está en contacto con el dispositivo.

“Dependiendo de la naturaleza del gas que entra en contacto con el material polimérico de los sensores, la nariz electrónica tiene una respuesta distinta”, explicó Gruber.

Un logro en especial hizo posible el desarrollo de estas narices. El investigador y su grupo del IQ-USP sintetizaron y caracterizaron nuevos polímeros conductores derivados de dos tipos específicos de polímeros, los poli-p-fenilenovinilenos (PPV) y los poli-p-xililenos (PPX), para construir los sensores.

“Fuimos los primeros que empleamos PPV en sensores de gases”, dijo Gruber. “Las ventajas son el bajo costo de producción y de consumo de energía y la facilidad de variar las características de los dispositivos mediante la introducción de cambios estructurales en las cadenas poliméricas.”

La técnica de construcción de los sensores que emplearon los científicos consiste en depositar un filme de polímero conductor de centenas de nanómetros (la milmillonésima parte de un metro) de espesor sobre una placa del tamaño de un chip de celular, con dos electrodos metálicos interdigitados (entrelazados, pero sin contacto entre ellos), de modo tal de formar un filme que conecta a ambos.

Con la exposición a vapores de una sustancia volátil, se altera la resistencia eléctrica del filme. “Cada sensor cuesta un real, y en promedio empleamos entre cuatro y siete sensores en las narices electrónicas”, dijo Gruber.

Uno de esos dispositivos se desarrolló con el objetivo de detectar y clasificar distintos tipos de maderas. La idea es que pueda utilizárselo en acciones de inspección y combate contra la extracción ilegal de maderas de especies de árboles amenazadas de extinción en las selvas tropicales brasileñas.

Suele ser difícil distinguir maderas cuya explotación está prohibida, como en los casos de la caoba de hoja grande (Swietenia macrophylla) y otras similares como la del cedro americano (Cedrela odorata), cuya explotación sí está permitida.

Como ambas especies son similares, termina extrayéndose caoba que se vende por cedro, explicó Gruber.

“Al observar los árboles de caoba y de cedro es posible diferenciarlos. Pero una vez talados sólo se logra distinguirlos mediante análisis histológicos [de los tejidos vegetales] que debe hacer un botánico en laboratorio”, dijo.

La nariz electrónica facilita el trabajo de identificación de éstos y de otros tipos de madera –tales como la imbuia (Ocotea porosa) y la canela-preta (Ocotea catharinensis). Se necesita tan sólo raspar un fragmento del tronco para que exhale compuestos volátiles que son identificados en menos de un minuto por el conjunto de sensores.

“Como el cedro y la caoba son especies distintas y pertenecen a géneros diferentes, la nariz electrónica es capaz de detectarlos con un 100% de eficacia”, dijo el investigador. “En tanto, en el caso de la canela-preta y de la imbuia –maderas de especies diferentes, pero que pertenecen al mismo género–, la dificultad es un poco mayor. De todos modos el índice de eficacia es del 95%.”

La nariz electrónica destinada a la identificación de maderas terminó suscitando el interés de investigadores del Laboratorio para el Desarrollo de la Química del Aguardiente (LDQA), del Instituto de Química de São Carlos de la USP, con miras a diferenciar entre cachaças añejadas en toneles de roble o en toneles de maderas menos nobles.


Según Gruber, las cachaças añejadas en barricas de roble tienen un sabor y un aroma que los consumidores aprecian más y, por consiguiente, se las vende a precios más altos. Pero sucede que la comercialización de madera de roble importada de Canadá está controlada.

Debido a esto, las cachaças añejadas en toneles de madera brasileña, fabricados con guapinol, jacarandá, jequitibá o imbuia, pueden estar comercializándose en el mercado brasileño como si hubiesen sido añejadas en roble, comentó el investigador.

“Hay destilerías que declaran en la etiqueta que la cachaça es producto de añejamiento en guapinol y la venden a un precio más bajo que la añejada en roble”, dijo Gruber. “Pero también pueden existir en el mercado cachaças añejadas en madera nacional con la declaración en la etiqueta que dice añejadas en roble y a precios de hasta 200 reales la botella.”

A los efectos de evitar que los consumidores compren “gato por liebre”, los investigadores adaptaron la nariz electrónica del IQ para la realización de análisis de muestras de cachaça. “El dispositivo logra entonces ‘olfatear’ un aguardiente y detectar en qué tipo de madera se añejó la bebida”, afirmó Gruber.

Esa nariz electrónica se desarrolló especialmente durante el proyecto de posdoctorado intitulado “Distinción de extractos hidroalcohólicos de maderas y seguimiento de los estadios de añejamiento mediante el empleo de sensores de gases, cromatografía en fase gaseosa (GC-MS) y análisis multivariados”, realizado con Beca de la FAPESP.

Los científicos de São Paulo también desarrollaron un dispositivo para la detección de plásticos para reciclado.
De acuerdo con Gruber, los diversos tipos de plásticos, tales como el PVC, el polietileno y polipropileno, no pueden mezclarse al destinárselos al reciclado, pues poseen resinas incompatibles entre sí.

Una de las técnicas empleadas para identificar y clasificar plásticos, de acuerdo con el investigador, es la aplicación de análisis espectroscópicos en el infrarrojo, en muestras de plástico disueltas en solventes apropiados.

Con todo, estos análisis deben realizarlos en laboratorio profesionales capacitados para operar un espectrómetro en la franja del infrarrojo. En tanto, la nariz electrónica desarrollada detecta qué tipo de plástico es por los gases emanados en la combustión del plástico.

Los investigadores construyeron una pequeña cámara de combustión en la cual se pone una muestra de unos 300 miligramos del plástico para su incineración.
El dispositivo “olfatea” el humo que se emite en la quema y apunta el tipo de plástico de acuerdo con los compuestos volátiles que se generan en la combustión.

“Mientras que el polietileno produce anhídrido carbónico y agua durante la combustión, una poliamida como el nailon, por ejemplo, produce además de anhídrido carbónico y agua, también óxidos de nitrógeno. La nariz electrónica detecta esas diferencias”, explicó Gruber.

Los científicos también desarrollaron una nariz electrónica que detecta precozmente la contaminación de naranjas (luego de la cosecha) por el hongo Penicillium digitatum.
Esa especie, junto con la Elsinoe australis y la Guignardia citricarpa, ocasiona importantes pérdidas económicas en los países que son grandes productores de cítricos, tal como es el caso de Brasil, dijo Gruber.

La nariz electrónica logra detectar la contaminación de las naranjas por ese hongo mientras las frutas están en los silos, antes de que sea visible.
“El dispositivo detecta la contaminación al segundo día, y en cuestión de segundos identifica la infección de la naranja por el hongo, debido a los metabolitos volátiles que éste emite”, dijo Gruber.

De acuerdo con Gruber, algunas de las narices electrónicas desarrolladas por su grupo se encuentran protegidas por patentes. La idea es que empresas interesadas licencien la tecnología para fabricarlas y comercializarlas.

“Nuestro objetivo es producir narices electrónicas de bajo costo. Ya existen dispositivos que se venden comercialmente y llegan a costar 20 mil dólares”, dijo. Según el investigador, uno de los motivos de tan elevado precio es que poseen entre 20 y 30 sensores y no tienen aplicaciones específicas.

“Como nosotros desarrollamos narices electrónicas para aplicaciones más específicas, podemos disminuir la cantidad de sensores presentes en su composición y así abaratamos mucho la producción”, dijo Gruber. (Fuente: Elton Alisson/Agência FAPESP/DICYT)

Nuevo microscopio para captar imágenes en movimiento y en 3D

Abriendo nuevas puertas para la investigación biomédica y neurológica, unos científicos han desarrollado y probado un nuevo microscopio que puede mostrar imágenes en 3D de cosas vivas que se muevan libremente a velocidades muy altas. Este logro permite superar algunos de los principales obstáculos a los que se enfrentan las tecnologías actuales, proporcionando velocidades de toma de imágenes en 3D de 10 a 100 veces más rápidas que lo conseguido por la microscopía mediante lámina de luz, la microscopía de dos fotones, y la microscopía de escaneo láser confocal.

El microscopio creado por el equipo de la ingeniera biomédica Elizabeth Hillman, del Centro Médico de la Universidad Columbia, en la ciudad estadounidense de Nueva York, permite por tanto obtener imágenes 3D en tiempo real y con resolución a escala celular en organismos vivos y moviéndose. Esta capacidad traspasa una frontera, a la que se consideraba infranqueable, en la tecnología para investigación biomédica y neurológica.

El nombre que Hillman le ha dado a la nueva técnica de microscopía es SCAPE, por las siglas en inglés de Swept Confocally Aligned Planar Excitation.

Con SCAPE, ahora es posible obtener imágenes de estructuras vivas y complejas, como neuronas en plena actividad de emisión de señales (“disparos”) en cerebros de roedores, larvas de mosca de la fruta arrastrándose, y células individuales en el corazón del pez cebra mientras este órgano late espontáneamente, cosas que en muchos casos han sido imposibles hasta ahora. (SINC)

Desarrollan en Japón el microscopio más potente del mundo que alcanza una “resolución récord”

El fabricante tecnológico nipón Hitachi ha desarrollado el microscopio con más resolución del mundo, basado en la transmisión de electrones y capaz de realizar observaciones a nivel atómico, según confirmó esta empresa.

El microscopio electrónico de transmisión (MET) fue completado esta semana tras iniciarse su desarrollo en 2010 y es capaz de ofrecer una resolución de 43 picómetros (unidad que equivale a la billonésima parte de un metro), es decir, menos de la mitad del radio de la mayoría de los átomos.

El aparato, que ocupa una habitación entera, alcanza esta resolución récord gracias a una gran concentración de su haz de electrones a través de cables y circuitos especialmente diseñados para esta tarea, según señaló un portavoz de Hitachi.

Otras innovaciones destacadas son el uso de materiales de amortiguación acústica en la base del microscopio para reducir el impacto negativo de las vibraciones, así como la instalación de barreras magnéticas en torno al aparato.

De este modo, se ha logrado reducir el efecto de "factores externos" que causan aberraciones en las lentes, perjudican su resolución y suponen la principal limitación de este tipo de microscopios, explicó la compañía.

Los microscopios de electrones, inventados en la década de 1930 por el físico alemán Ernst Ruska, permiten alcanzar aumentos muy superiores a los de los microscopios ópticos gracias al uso de electrones en lugar de fotones, lo que posibilita el estudio de la estructura y composición atómicas de un amplio número de materiales.

El nuevo dispositivo permitirá la observación óptica de las posiciones de los átomos, lo que según Hitachi podría contribuir al desarrollo de nuevos materiales con diversas aplicaciones. 
Colaboración EFE

viernes, 20 de febrero de 2015

Ideas World Cup ¿Te atreves a cambiar el mundo?


El próximo 21 de abril reuniremos a ciudades de todo el mundo en una lluvia de ideas sin precedentes sobre cinco problemas que nos preocupan como sociedad
Más información: http://www.ideasworldcup.com/

La reutilización de teléfonos móviles crecerá de forma considerable en el futuro

La crisis económica hace que aumente la reutilización de teléfonos móviles, un negocio que en 2017 está previsto que equivalga a los 14.000 millones de dólares.

¿Comprar un teléfono nuevo o reutilizar uno antiguo? Ante esa pregunta cada vez son más los usuarios que se decantan por la segunda opción, según se desprende de un informe de la consultora Gartner.

En concreto, los datos de la firma estadounidense apuntan que el mercado mundial de teléfonos móviles de segunda mano alcanzará los 120 millones de unidades en 2017 y una facturación de 14.000 millones de dólares, lo que implica un crecimiento importante frente a los 56 millones de unidades que se comercializaron en 2014.

Esos datos auguran que en el futuro se producirá un descenso en las ventas de nuevos smartphones, y también podría afectar de forma negativa a los fabricantes de componentes, ya que parece que la reutilización de los móviles hará bajar la demanda de sus productos.

Además, se especula con que ese panorama podría afectar especialmente a fabricantes de gama media como Xiaomi, ya que habrá usuarios que preferirán hacerse con un dispositivo premium de segunda mano si el precio es similar.

Eso sí, con el aumento de la demanda de segunda mano las empresas podrán enviar los terminales antiguos a otros mercados, principalmente a países en desarrollo donde tener un móvil premium nuevo resulta prohibitivo.

El informe de Gartner también descubrió que en Estados Unidos y Alemania, dos mercados consolidados en el campo de los smartphones, cerca del 64 por ciento de los dispositivos vendidos tienen una segunda vida y apenas el 7 por ciento acaba siendo reciclado. (http://www.siliconnews.es/)

Diseñan un nuevo teclado inteligente para smartphones y tablets

El teclado de la aplicación Fast Type es único, ya que cuenta con una interfaz intuitiva basada en un sistema de inteligencia artificial que aprende el estilo de escritura de cada persona y sugiere en relación al contexto las palabras con que se podría completar una oración; con ello logra escribir de manera más práctica un mensaje de texto.

Con la finalidad de reducir el tiempo al escribir un mensaje de texto o de WhatsApp, la empresa jalisciense Nyon rediseñó el modelo tradicional del teclado y creó una versión especial destinada a smartphones y tablets que es más práctico y sencillo de utilizar, ya que funciona con tan sólo seis botones; uno con todas las letras consonantes y cinco para las vocales.

El teclado de la aplicación Fast Type es único, ya que cuenta con una interfaz intuitiva basada en un sistema de inteligencia artificial que aprende el estilo de escritura de cada persona y sugiere en relación al contexto las palabras con que se podría completar una oración; con ello logra escribir de manera más práctica un mensaje de texto.

Al teclear cualquier palabra con Fast Type, deben combinarse las teclas de las vocales con las consonantes; por ejemplo, al escribir “hola” se presiona el botón de consonante, la “o”, nuevamente la consonante y la “a”, al hacer esto aparecerán las opciones que contengan esta combinación de letras.

Sin embargo, debido al algoritmo de inteligencia artificial empleado en el teclado, el sistema comenzará a aprender qué palabras son escritas y aunque sean parecidas gramaticalmente a otras, colocará la opción más adecuada, explicó Fernando Jiménez, fundador de Nyon.

Además de que la app personaliza la escritura y predice las palabras que puedan complementar la frase, pueden agregarse más, en caso de que no las detecte el sistema de inteligencia artificial, como nombres propios o términos coloquiales.

Aunque Fast Type ya cuenta con un catálogo inicial de dos mil palabras en inglés y español, éste puede aumentar de acuerdo a la frecuencia de empleo del usuario y la riqueza de su vocabulario. Si la persona maneja un lenguaje muy sofisticado o platica sobre un tema de tecnología y ciencia, agregará a la base de datos términos muy diferentes a los empleados durante una conversación sobre gastronomía.

De igual manera, si el usuario es recurrente en cuanto a abreviar palabras o escribirlas con errores de ortografía, la aplicación adoptará su lenguaje y mostrará esos términos.

La app podrá descargarse en smartphones y tablets con los sistemas operativos Android y iOS. Sólo deberá instalarse y elegir el teclado Fast Type como predeterminado y elegir el idioma, ya sea inglés o español, que será usado al momento de escribir mensajes de texto, de whatsapp, emails o en Facebook, detalló su creador.

Durante la fase de pruebas del teclado, se registró que son necesarios cinco minutos para que el usuario se acostumbre y entienda el funcionamiento de la interfaz, aunque requiere de mayor tiempo para que el sistema aprenda las palabras utilizadas por el usuario. Además, con el fin de evitar volver a enseñarle al sistema el modo de escritura, la app cuenta con un perfil que se guarda y puede instalarse en todos los dispositivos que utilice la misma persona.

A pesar de que la empresa inició operaciones en 2013, Fast Type ya es su tercer producto; los anteriores fueron un programa de edición de video para Ipad, y Estylus, una pluma especial magnética fabricada con madera de pino, utilizada con fines artísticos en tablets, smartphones o consolas de videojuegos portátiles.

www.dicyt.com - INNOVAticias

Crean un sensor inalámbrico que detecta explosivos

Este revolucionario sensor es inalámbrico y no necesita batería para funcionar. En realidad es una etiqueta RFID que solo se activa ante la presencia de ciertos explosivos o sustancias peligrosas. 

De un gran escáner a un dispositivo delgado y del tamaño de un sello. El desarrollo que está realizando GE Global Research para mejorar los sistemas detectores de explosivos y sustancias peligrosas supone un gran salto para integrar estos dispositivos en casi cualquier lugar y de forma mucho más discreta y económica.

El sensor de GE, para el que están colaborando con el Technical Support Working Group (TSWG), una agencia especializada en terrorismo, es inalámbrico y no necesita batería para funcionar. En realidad es una etiqueta RFID que solo se activa ante la presencia de ciertos explosivos o sustancias peligrosas.

Detección pasiva de sustancias peligrosas
Los detalles más técnicos de este sensor, por seguridad, no han sido desvelados por GE, pero sí que ha dejado el dato clave para entender su funcionamiento: un nuevo material desarrollado por ellos que responde a la presencia de determinadas sustancias "oxidadoras" y que han podido integrar en una de las caras del chip RFID.

El nuevo sensor, que tiene una "fecha de caducidad" de meses y es muy asequible de fabricar, es ideal para ser colocado en lugares de carga o tránsito de maletas, por ejemplo, y quedar inactivo e indetectable hasta que una sustancia haga saltar la alarma. La lectura del chip se puede realizar a una distancia de hasta 3-4 metros, eso dependerá de las necesidades y la potencia de la antena colocada en la etiqueta RFID.

Por ahora el nuevo material se ha especializado en explosivos, pero desde GE creen que no pasará mucho tiempo hasta que logren desarrollar un nuevo material centrado en otras sustancias que permitan una detección pasiva de riesgos bacteriológicos o químicos más generales.
www.xataka.com - INNOVAticias

"La vulnerabilidad de Microsoft permite al atacante hacer cualquier cosa"

El experto en 'big data' Arnoldo Müller-Molina detectó este fallo de seguridad y ha colaborado con la empresa en crear un parche que ya fue lanzado. POR CARLOS COROMINAS

El 1 de abril de 2014, el mundo de la informática se tambaleó cuando el equipo de Seguridad de Google anunció el descubrimiento de Heartbleed, un agujero de software que permite a un atacante leer la memoria de un servidor o un cliente. El fallo, presente en el código abierto OpenSSL, afectaba a dos terceras partes de los sitios web del mundo.

Para el presidente de la empresa de análisis de big data simMachines, Arnoldo Müller-Molina, el fallo de seguridaddetectado por su equipo es "mucho peor que Heartbleed". Pero, ¿cómo ha descubierto un experto en análisis de datos masivos una vulnerabilidad de software? En realidad, Müller-Molina no estaba buscando este fallo sino comparando datos mediante técnicas de similitud. Estas técnicas permiten, por ejemplo, detectar a los mejores candidatos para un puesto de trabajo, establecer las probabilidades de sufrir cáncer de próstata y, en este caso, detectar vulnerabilidades informáticas.

La pericia de Müller-Molina para comparar datos le sirvió para conseguir en 2014 el reconocimiento de MIT Technology Review en español en el certamen Innovadores menores de 35 Centroamérica. Lo que no sabía es que también iba a ser capaz de detectar este fallo presente en el Active Directory, el sistema de Microsoft que controla las redes internas de las empresas. Gracias a ello, este experto en big data ha colaborado con la compañía de Bill Gates para desarrollar un parche de seguridad para el problema que fue lanzado ayer.

¿Cuál es el alcance de la vulnerabilidad?
Este problema ha estado presente durante 10 años en los sistemas de empresas que usan el servicio Active Directory de Microsoft y permite la ejecución de código de forma remota en cualquier ordenador de la red interna que gestiona este. Es como tener un agujero en la pared de una casa donde cualquiera podría entrar.

El problema es que por el tipo de agujero ha sido muy difícil de detectar ya que no es un fallo puntual sino que afecta a toda la arquitectura del sistema. No se sabe si se han hecho ataques porque, hasta que detectamos la vulnerabilidad, no se sabía que existía, aunque la puerta haya estado abierta tanto tiempo.

¿Cómo detectaron este fallo?
A principios de 2014, empezamos a trabajar con ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, por sus siglas en inglés) para evaluar la seguridad de los nuevos dominios (.corp, .jazz, etc) que se iban a añadir a los tradicionales .com, .org y .net. Gracias a las técnicas de similitud, detectamos unos patrones comunes en los datos que se habían ido acumulando en los servidores. Son varias enumeraciones normales, pero una de ellas captó la atención de la compañía de seguridad con la que trabajamos,JAS Global Advisors.

Hicieron una prueba y comprobaron que, gracias a esa vulnerabilidad, se podía ejecutar código de forma remota en cualquier ordenador de una red que usara Active Directroy. Comunicamos la vulnerabilidad al fabricante y empezaron a desarrollar el parche que ha tardado un año en estar listo.

¿Qué puede conseguir un atacante con esta vulnerabilidad?
Pueden hacer cualquier cosa. Cuando ejecutas código en un ordenador tienes acceso a todos los datos, a información confidencial, a archivos personales, a todo. Afecta a todas las empresas que utilicen Active Directory y puede afectar también a los clientes de estas empresas. Por ejemplo, si estás usando el wifi en una cafetería que utilice este sistema, un atacante que explote esta vulnerabilidad podría acceder a tus datos.

¿Cómo es posible que nadie lo detectara antes?
Nadie sabía que existía este problema, estaba ahí pero nadie lo había detectado. Nosotros encontramos algo que no esperábamos. Estábamos buscando problemas de otro tipo y, de repente, nos lo encontramos.

Ha sido muy emocionante, porque hemos descubierto una vulnerabilidad gracias al big data y a la correlación de datos. Los datos que pasan por los servidores son como sedimentos, cada año se van acumulando y empiezan a crecer, pero nadie se enteraba que el problema estaba ahí. Lo importante es ver los datos y saber interpretarlos.

¿Cuál es la importancia actual del big data?
Este caso muestra lo importante que es el big data, no sólo para la seguridad de internet, también para otras materias. Si alguien hubiera analizado bien los datos, se hubiera podido predecir la crisis financiera de EEUU. Por eso, siempre digo que si la gente entendiera la importancia del big data, el mundo iría mejor.

Solo con los datos podemos llegar a tomar las mejores decisiones y alcanzar nuevas metas. Aunque todavía no tenemos robots caminando, sí tenemos mucha inteligencia artificial que nos ayuda a muchas cosas y cuánto más exista, más lejos vamos a poder llegar.

Además de proyectos de seguridad, ¿en qué trabaja simMachines?
Utilizamos las técnicas de similitud para hacer predicciones, encontrar anomalías y para recomendar cosas. Por ejemplo, puedes saber si una persona es la idónea al hacer correlación de datos con su currículum. Imagina que una empresa tiene una base de datos con los currículums de las personas contratadas y de las que no han conseguido trabajar allí. Cuando llega un nuevo solicitante, puede comparar su currículum por similitud con los que tiene en la base y ver si tienen potencial para ser contratado.

Es como el momento en el que uno va a un supermercado a comprar un tomate y sabe si es bueno porque se parece a buenos tomates que uno ha comido. Es lo mismo pero aplicado a grandes volúmenes de datos en los que se pueden establecer correlaciones automáticas.

jueves, 19 de febrero de 2015

Apple gastará 750 millones de euros en energía solar

El coste de esta fuente de energía ha bajado hasta un punto en que puede competir con la red eléctrica en algunos lugares como California

Por Kevin Bullis traducido por Francisco Reyes

El director general de Apple, Tim Cook, asegura que su compañía pagará 848 millones de dólares (750 millones de euros) en 25 años para comprar electricidad de una planta solar de gran potencia que First Solar va a construir en el condado de Monterey, en California (EEUU). El acuerdo no sólo permite a Apple promocionar su conciencia ambiental, sino que probablemente también tiene sentido empresarial.

Hace sólo unos pocos años la energía solar era en general mucho más cara que la de la red. Sin embargo, a medida que los precios de la energía solar se han ido desplomando, este tipo de energía ha pasado a ser lo suficientemente barata para competir con la red eléctrica en algunas situaciones y lugares (ver El Sol de Hawái le obliga a renovar sus baterías).

Apple va a comprar el 45% de la potencia de los 280 megavatios del Proyecto Energético California Flats. Según Cook, esto cubrirá las necesidades de energía de la nueva sede de Apple en Cupertino, California, y de todas las tiendas y centros de datos de la compañía en ese mismo Estado. First Solar espera iniciar la construcción de la planta a mediados de año y terminarla en 2016. Normalmente, en este tipo de acuerdos la energía producida en una planta se lleva a la red, y quien compre la potencia se la puede descontar de su consumo de energía normal.

No se ha revelado el coste total de la nueva planta, ni cuánto pagará Apple por cada kilovatio-hora de electricidad procedente de ella. Pero en 2010 la electricidad de dicha planta habría costado unos 24 centavos de dólar (21,2 céntimos de euro) por kilovatio-hora, y el Departamento de Energía de EEUU estima que el coste por vatio de energía solar ha bajado más de un 50% desde entonces.

El coste de la electricidad de la red varía considerablemente en California, y depende de factores como los picos de demanda y la cantidad de electricidad que una empresa requiera. Según la Administración de Información de Energía de EEUU, en 2012 la tasa media de electricidad comercial en California fue de 13,4 centavos de dólar (11,85 céntimos de euro) por kilovatio-hora, aunque en algunos casos fue el doble. Así que 12 centavos de dólar (10,6 céntimos de euro) por kilovatio-hora sería un buen acuerdo.

Hay que considerar otros factores. Es probable que construir un parque solar en Monterey sea caro, y First Solar también tendrá que sacar un beneficio. Pero teniendo en cuenta el descenso del coste de la energía solar, y el hecho de que es probable que las tarifas eléctricas convencionales suban, Apple parece haber tomado una decisión inteligente. (MIT)

miércoles, 18 de febrero de 2015

Nuestro ADN, como sistema de almacenamiento masivo

Un grupo de investigadores del Swiss Federal Institute of Technology en Zurich ha desarrollado un sistema para utilizar nuestro ADN como sistema de almacenamiento masivo y virtualmente perpetuo: 1 gramo de ADN tiene la capacidad teórica de albergar 455 exabytes de datos, o lo que es lo mismo: todos los datos que Google, Facebook y el resto de grandes de la tecnología almacenan en sus centros de datos... y aún habría espacio sobrante.

Lo realmente importante es que esa información, conservada en condiciones adecuadas, puede mantenerse durante miles e incluso millones de años. El procedimiento utiliza un mecanismo simple pero efectivo: las bases A y C se consideran como "0" y la G y la T como "1", y con esa base se construye un sistema de almacenamiento sorprendente.

Dado que puede haber problemas con daños en las cadenas de DNA los científicos añaden además una técnica de corrección de errores llamada Reed-Solomon, con la que se introducen bloques redundantes de información que pueden utilizarse para reconstruir pedazos de esa información que están dañados.

Datos para la eternidad
A la hora de conservar los datos el secreto fue el de encapsular el ADN en esferas microscópicas de cristal, a partir de lo cual pudieron evaluar cuál sería la longevidad de los datos almacenados. Para las pruebas utilizaron dos pequeños documentos de tan solo 83 KB, y se mantuvieron expuestas a temperaturas de 60, 65 y 70 grados centígrados para simular el paso del tiempo. Tras una semana bajo esas temperaturas los textos se mantuvieron legibles sin que hubiera errores.

Esos resultados sugieren que los datos almacenados a través de cadenas de ADN podrían mantenerse durante al menos 2.000 años si la temperatura se mantuviese en unos 10 grados centígrados, pero de ser conservados a -18 °C ese periodo sería aún mayor y se lograrían longevidades teóricas de dos millones de años.

Las prestaciones del ADN como sistema de almacenamiento quedan patentes en el estudio, pero existe un problema: almacenar esa información de esta forma es hoy en día carísimo, y el coste por ejemplo de generar el ADN para esos 83 KB fue de cerca de 1.350 euros.

Almacenar cantidades ingentes de información es inviable, y para uno de los responsables del proyecto, Robert Grass, lo ideal sería seleccionar solo datos realmente importantes para su almacenamiento en este medio "Si observas la forma en la que entendemos la Edad Media, está muy influenciada por la información que se almacenó. Es muy importante que consigamos una documentación relativamente neutral de nuestra época actual y almacenarla".

www.xataka.com - INNOVAticias