domingo, 30 de noviembre de 2014

Uruguay, el pequeño país que está liderando una gran revolución energética

Los proyectos de infra- estructura no convencional de energía renovable son sólo la punta del iceberg de la revolución de la matriz energética uruguaya.
¿Cómo están consiguiendo transformar su modelo energético?

Históricamente, muchos países que dependen de la generación hidroeléctrica necesitan acudir a otras fuentes en época de sequía. Ese fue el caso de Uruguay, o al menos lo fue hasta hace poco. Todo cambió cuando, en 2008, el país aprobó una nueva política energética que obtuvo el apoyo de los principales partidos políticos. Desde entonces, Uruguay ha avanzado enormemente hacia la meta de convertirse en un país en el que el 50% de la energía global primaria utilizada es renovable.

Con este objetivo en mente, se están implementando una serie de regulaciones para modificar la matriz eléctrica y promover el uso de energía eficiente en el país. Éstas incluyen la promoción de generadores no convencionales de energía renovable, electricidad a partir de biomasa, eficiencia energética y la inclusión de energía solar en los proyectos de construcción de edificios.

Uruguay cuenta en la actualidad con un 43% de la energía proveniente de fuentes hidroeléctricas, un 36% geotérmica, mientras que el 21% restante proviene de fuentes de energías renovables varias y se encuentra en rápida expansión. Con 340MW instalado, la capacidad eólica está creciendo a gran velocidad: si bien hace pocos años era de tan sólo 40MW, se espera que en solo dos años más alcance los 1000MW.

Esta tendencia responde al conocimiento y a los trabajos de infraestructura que el país está desarrollando en la actualidad con apoyo financiero del BID. También se están apoyando una serie de estudios, incluidos algunos relacionados con el potencial de las minicentrales hidroeléctricas, la eficiencia energética, la co-generación, así como también la modernización de la planta hidroeléctrica binacional Salto Grande.

Además de apoyar este enfoque integral en el apoyo de la revolución del sector energético del país, el BID también está financiando varios parques eólicos que suman una capacidad combinada de 200MW y considerando el apoyo financiero para proyectos fotovoltaicos y para una planta de regasificación.

Se espera que para 2017, dos tercios de la capacidad eléctrica instalada de Uruguay provenga de fuentes renovables y un tercio de fuentes renovables no convencionales. Esto no sólo beneficiará al usuario con precios más bajos, sino que también tendrá un impacto positivo sobre el medio ambiente.

Todos estos esfuerzos apuntan hacia la diversificación efectiva de la matriz eléctrica de Uruguay, una realidad que reducirá las emisiones de CO2 a la vez que se mitiga la vulnerabilidad del sector eléctrico del país a las condiciones hidrológicas y a los precios internacionales del crudo. Esto también se traducirá en mayor seguridad eléctrica para el país y en un superávit eléctrico que podría ser potencialmente vendido a países vecinos.

Uruguay tiene mucho que enseñar al resto de América Latina y del mundo en lo que a energía limpia se refiere.

Únete a la comunidad de cambio climático y sostenibilidad en Twitter: @BIDcambioclima

La agricultura y la silvicultura protegen la selva tropical

¿Cómo puede limitarse la deforestación de las selvas tropicales? Un enfoque consiste en volver a cultivar los terrenos abandonados, según indica un equipo internacional de investigación* en Nature Communications. Los científicos y científicas analizaron regiones de montaña en Ecuador: allí observaron que tanto la forestación como la utilización intensiva de las praderas se realizaron con especial éxito. Ambos modelos no solo presentan un balance ecológico favorable, sino que además ofrecen claras ventajas económicas.

Cada año desaparecen de la tierra 130.000 kilómetros cuadrados de selva tropical, lo cual corresponde a la superficie de Nicaragua. Las zonas deforestadas se utilizan en su mayor parte para la agricultura. Esto ocurre también en las selvas tropicales de alta montaña. Sin embargo, la tierra vuelve a cubrirse rápidamente de maleza, especialmente de helecho. Puesto que el helecho no puede eliminarse de forma duradera con herbicidas ni quemándolo, los agricultores a menudo vuelven a abandonar las tierras después de pocos años para deforestar nuevas superficies.

"Hay que romper este ciclo", afirma el Profesor Thomas Knoke, del departamento de Gestión Forestal de la Universidad Técnica de Munich (TUM). Es el autor principal del estudio que acaba de publicarse. "Hemos estado investigando si estos pastizales abandonados pueden cultivarse nuevamente y si es así, cómo."

Los diferentes modelos no solo se han evaluado en función de su utilidad económica, sino que por primera vez se han tenido en cuenta también criterios ecológicos y socioculturales. Estos incluyen, p.ej., la absorción de carbono y nitrógeno en la plantas y en el suelo, la producción de biomasa, la calidad del suelo, la repercusión sobre el clima y la economía hídrica, así como la aceptación por parte de los agricultores.

Utilización sostenible de la tierra
El área de investigación (aprox. 150 hectáreas) se encuentra en los Andes ecuatorianos, a una altitud de entre 1.800 y 2.000 metros. Los investigadores e investigadoras analizaron cinco modelos diferentes: sin cultivo - pastos abandonados que se dejan sin cultivar, plantación de una especie autóctona de aliso, plantación de una especie autóctona de pino, escarda mecánica y posterior utilización tras abonado inicial, y escarda química y posterior utilización con abonado regular.

La forestación con alisos y pinos resultó ser especialmente sostenible. A largo plazo, las regiones boscosas son las que mejor protección contra la erosión ofrecen. "Además, nuestro estudio ha demostrado que la forestación con el aliso andino autóctono tiene un efecto considerablemente más favorable sobre la regulación del clima y del agua que las otras opciones de utilización," explica el portavoz del proyecto, el Profesor Jörg Bendix de la Universidad de Marburg.

Derecho de intervención de los agricultores - un importante factor de evaluación
Por otra parte, en las zonas forestadas pueden volver a asentarse poco a poco las plantas y los animales típicos de la selva tropical. Los pastos utilizados de forma intensiva alcanzaron un valor ecológico considerablemente superior al de aquellos utilizados de forma extensiva. La utilidad económica resulta de la venta de madera (forestación) o de carne y leche (pastos). Las plantaciones de alisos fueron las que obtuvieron las mayores ganancias.

Según los resultados de una encuesta, debido al mejor balance ecológico de los bosques y a las mayores posibilidades de ganancias a largo plazo, la mayoría de los ganaderos (Saraguros nativos y Colonos Mestizos inmigrados) ven la forestación como la mejor opción de utilización. "Para garantizar el éxito de los modelos de revegetación, deben intervenir también siempre los agricultores," explica Bendix.

Modelo para otras regiones tropicales de altiplano
Los enfoques de utilización sostenibles están sujetos a costes. En base a un periodo de 20 años, los agricultores, al renunciar al sistema de tala y quema, han visto reducidos sus ingresos todos los años: 87 dólares estadounidenses por hectárea en la forestación y 100 dólares estadounidenses por hectárea en la utilización intensiva de pastos. Según los científicos, las compensaciones económicas para la revegetación constituyen un incentivo importante para la recuperación de antiguos pastos. A largo plazo, el comercio de certificados de CO2 podría suponer una fuente de ingresos adicional.

Los investigadores ven en su estudio un modelo para la evaluación de modelos de revegetación en otras selvas tropicales, como p.ej. en Brasil o África. "Los campos de cultivo abandonados constituyen un enorme recurso hasta ahora inutilizado", resume Thomas Knoke. "En la actualidad hay en marcha proyectos respaldados por la Fundación Alemana de Investigación para poner en práctica los resultados del estudio en colaboración con agricultores en Ecuador", añade el Prof. Erwin Beck de la Universidad de Bayreuth, que inició su investigación allí hace 17 años.

*En el estudio han participado científicos y científicas de las siguientes instituciones: Universidad Técnica de Munich; Universidad de Bayreuth; Universidad de Marburg; Universidad de Erlangen/Nürnberg; Universidad Técnica de Dresden; Universidad Justus Liebig de Gießen; National University of Loja, Ecuador; Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; FLACSO, Quito, Ecuador; CATIE, Turrialba, Costa Rica. El estudio ha sido patrocinado por la Fundación Alemana de Investigación Fuente original: http://www.dicyt.com/

sábado, 29 de noviembre de 2014

La misteriosa “acción a distancia” entre contenedores de helio líquido

Durante varios años, se ha sabido que el helio superfluido almacenado en contenedores próximos entre sí actúa de forma colectiva, incluso cuando los canales que los conectan son demasiado estrechos y demasiado largos para permitir un flujo sustancial.

Un nuevo modelo teórico del fenómeno, desarrollado por un equipo internacional de científicos, indica que el fenómeno de la misteriosa comunicación “a distancia” entre contenedores de fluido podría estar también presente en algunos otros líquidos, bajo ciertas condiciones, y resultar más frecuente de lo que se creía.

El helio superfluido es un líquido cuyas propiedades son en gran medida el resultado de fenómenos cuánticos, así que inicialmente pareció que eran estos los responsables del resultado del experimento. Anna Maciolek, del Instituto de Química Física de la Academia Polaca de Ciencias (IPC PAS) en Varsovia, y Douglas Abraham de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, han desarrollado una teoría que describe el fenómeno observado. La nueva teoría, confirmada por simulaciones informáticas llevadas a cabo por Oleg Vasilyev del Instituto Max Planck para los Sistemas Inteligentes en Alemania, demuestra que el efecto de la “acción a distancia” no precisa de la física cuántica.

El análisis del nuevo modelo teórico ha revelado que el fenómeno ocurre bajo ciertas condiciones. Para que sucediera, en el experimento inicial el helio líquido debía estar en un estado próximo a la aparición (o desaparición) de la superfluidez. Para otros fluidos, sin embargo, no se necesitaban temperaturas bajas. Agua y lutidina (un preparado modelo de agua con aceite), se mezclan solo en un cierto rango de temperaturas, y la “acción a distancia” aparece solo dentro de dicho rango. La condición más importante por tanto resulta ser la proximidad de la transición de fase, es decir, el estado en el que dos formas (fases) diferentes del líquido pueden coexistir. Las dimensiones de los contenedores y los canales de conexión son también importantes: el fenómeno deja de existir cuando las distancias son bastante más grandes que el tamaño de células humanas.

La física del micromundo, incluso la física clásica, está resultando ser, y no por primera vez, diferente de la física que todos conocemos de la vida cotidiana, tal como señala Maciolek.

Los resultados de esta investigación tienen un interés que va más allá de lo meramente académico. Pueden, por ejemplo, ser aplicables a los sistemas microfluídicos. Los sistemas de este tipo son construidos para llevar a cabo experimentos químicos o biológicos en gotas individuales. Los tamaños de los contenedores y los canales en los sistemas microfluídicos son tan pequeños que podría ocurrir en muchos de ellos la “acción a distancia” descrita aquí, y hacerlo como un efecto no buscado, alterando los resultados de los experimentos o, visto desde el lado positivo, como un factor introducido de forma intencionada para incrementar la funcionalidad del sistema. (SYNC)

Nuevo material capaz de convertir en calor el 90 por ciento de la luz solar capturada

Unos ingenieros han desarrollado un material basado en nanopartículas y pensado para su uso en centrales eléctricas de energía solar térmica concentrada. El material está diseñado para absorber y convertir en calor más del 90 por ciento de la luz solar que captura. 

El nuevo material puede además resistir temperaturas de más de 700 grados centígrados, y soportar muchos años expuesto a la intemperie.

Este trabajo es obra de un equipo multidisciplinario de la Escuela Jacobs de Ingeniería, dependiente de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, y ha sido financiado por el Departamento estadounidense de Energía.

El material resulta pues mucho mejor que el empleado actualmente en bastantes instalaciones de este tipo, que solo puede trabajar a temperaturas más bajas y necesita ser revisado y puesto a punto casi cada año.

“Queríamos crear un material que absorbiese la luz solar impidiendo que nada de ella se perdiera; algo así como el agujero negro de la luz solar”, explica Sungho Jin, del equipo de investigación y desarrollo. Jin, Zhaowei Liu y Renkun Chen desarrollaron el nanomaterial recubierto con boruro de silicio.

El novedoso material se caracteriza, entre otras cosas, por una superficie “multiescala” creada utilizando partículas de muchos tamaños, desde 10 nanómetros a 10 micrómetros. Las estructuras a multiescala pueden atrapar y absorber luz, lo que contribuye a la alta eficiencia del material cuando funciona a temperaturas altas.

La energía solar térmica concentrada, conocida también como electricidad solar de concentración, está surgiendo como una energía limpia alternativa muy eficiente. Uno de los atractivos de la tecnología es que puede ser usada para reciclar a bajo coste las actuales centrales eléctricas que utilizan carbón o combustibles fósiles, porque usa el mismo proceso para generar electricidad a partir de vapor. De ese modo, las centrales eléctricas contaminantes pueden seguir funcionando tras las modificaciones que las convierten en limpias.

Las centrales eléctricas tradicionales queman carbón u otros combustibles fósiles para emitir calor que convierta agua en vapor. El vapor hace girar una turbina gigante que genera electricidad. Las plantas de energía solar térmica concentrada crean el vapor necesario para girar la turbina usando luz solar que calienta sal fundida. La sal fundida puede también ser almacenada en depósitos térmicos por la noche, donde puede continuar generando vapor y por tanto electricidad, las 24 horas del día si se desea, una ventaja significativa sobre los sistemas fotovoltaicos que dejan de generar electricidad con la puesta del sol. (NCYT)

viernes, 28 de noviembre de 2014

"Superespejos" para enfriar edificios sin aire acondicionado

La estructura del material les permite a los rayos infrarrojos salir directamente hacia el espacio sin recalentar el espacio alrededor del edificio.
Los superespejos para enfriar edificios sin aire acondicionado¿Es posible mantener fresco un edificio en pleno verano sin recurrir ni a ventiladores ni al aire acondicionado?.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en California, asegura que sí, gracias a un nuevo material que desarrollaron para colocar en el tejado, que tiene la capacidad de reflejar hasta un 97% de la luz visible.

Pero, además, funciona como un radiador térmico, impidiendo que el edificio se caliente con la luz del sol y despidiendo el calor hacia el espacio.

Cuando el espejo se calienta, despide el calor como radiación infrarroja.
Esta radiación viaja a una mayor longitud de onda que la luz visible y atraviesa fácilmente la atmósfera hasta llegar al espacio.

Los investigadores creen que este tapiz enfriador parecido a una suerte de espejo podría reducir la cantidad de energía empleada para mantener el ambiente fresco o, incluso, hacer completamente innecesario el uso del aire acondicionado.

"Si cubres partes significativas del techo con este espejo verás cuánta electricidad puedes ahorrar", explica Shanhui Fan, experto en fotónica de la Universidad de Stanford, y autor principal del estudio.

Múltiples capas
Este espejo, que se dio a conocer esta semana en la revista Nature, está formado for varias capas de materiales muy finos y tiene un grosor de 1,8 micras (una micra equivale a una milésima de milímetro).

La primera capa es de plata, a ésta se le superponen otras de dióxido de silicio y óxido de hafnio.
Instalar el espejo puede tener un costo de entre US$20 y US$70 por metro cuadrado, dicen los científicos.

Estas capas mejoran la capacidad de reflejar del material y transforman al espejo en un radiador.
Según sus creadores, la estructura del material les permite a los rayos infrarrojos salir directamente hacia el espacio sin recalentar el espacio alrededor del edificio.

"Podemos usar la fría oscuridad del Universo como un recurso termodinámico renovable, incluso durante las horas más calientes del día", dicen los investigadores en la revista Nature.
Cuando cubrieron el techo de un edificio con este prototipo, se logró reducir la temperatura interior en el establecimiento en 5ºC.

Instalar el espejo puede tener un costo de entre US$20 y US$70 por metro cuadrado, dicen los científicos.
El revestimiento sirve para enfriar edificios -o cualquier otro objeto, por ejemplo- al evitar que se recaliente por el calor del sol.

Sin embargo, no sirve para eliminar el calor que se genera de por sí dentro del edificio.
Para ello, los científicos creen que se podría usar el espejo para enfriar agua u otro fluido, que luego podría hacerse circular por dentro del edificio.

Calentamiento global
¿Pero, tiene este material algún potencial para reducir el calentamiento global?

Fan descarta completamente esta idea.
"Los tejados son sólo una porción muy pequeña de la superficie de la Tierra, por eso no creo que esto pueda convertirse en una solución de geoingeniería", explica. (BBC mundo)

Alerta: Descubren supermancha solar 66 veces más grande que la Tierra

Una mancha solar 66 veces más grande que la Tierra fue descubierta por científicos japoneses. Se trata de la mancha más grande descubierta en los últimos 24 años. La mancha ha provocado las tormentas solares más potentes de los últimos años.

(Urgente24) - Astrónomos japoneses han detectado un gigantesco grupo de manchas solares con un tamaño 66 veces mayor que la Tierra, fenómeno observado por primera vez en 24 años.

A mediados de octubre, astrónomos japoneses observaron un grupo de manchas solares que crecía de manera significativa hasta perderse de vista temporalmente debido a la rotación del Sol, para luego reaparecer el pasado 13 de noviembre, según informó el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, por sus siglas en inglés).

El observatorio nipón junto con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAEA) han difundido imágenes de la gigantesca mancha, informa 'The Japan News'. 

Las manchas solares aparecen en grandes grupos cuando el sol es más activo, una fase en la que se encuentra en estos momentos, según explicó el observatorio, que detalló que la actividad del Sol se intensifica y disminuye en ciclos de 11 años. 

La última vez que se detectó una mancha solar de estas dimensiones fue en 1990, cuando alcanzó un tamaño 74 veces mayor de la Tierra y se pudo observar por un período de cuatro meses. 

La gigantesca mancha solar, del tamaño de Júpiter, ha provocado las llamaradas más intensas de las últimos dos décadas. La NASA ha publicado un impresionante video en el que aprecia cómo este fenómeno solar genera unas enormes llamaradas.

Crearon un robot autónomo que hace de personal de seguridad

Un robot autónomo sin armamento letal denominado K5 es el nuevo diseño de la compañía de tecnología de seguridad Knightscope. El K5 mide poco más de metro y medio, pesa 130kg y cuenta con cámaras de seguridad de alta resolución a 360 grados, localizador GPS y y sensores capaces de reconocer diversos factores de su ambiente circundante, incluyendo patrones de comportamiento humano.

(Urgente24) - Cerca de demostrar que nuestra idea de futuro está basada en Star Wars, la compañía de tecnología de seguridad Knightscope ha diseñado la primera unidad autónoma de vigilancia y monitoreo “amigable”: K5. Se le llama “amigable” no porque se parezca a R2-D2, sino porque hace lo mismo que un policía pero sin fuerza letal.

El K5 mide poco más de metro y medio y pesa 130kg. Cuenta con cámaras de seguridad de alta resolución a 360 grados, localizador GPS y y sensores capaces de reconocer diversos factores de su ambiente circundante, incluyendo patrones de comportamiento humano.

Este robot-vigilante puede incluso tomar ciertas decisiones, como sonar una alarma cuando nota que algo no anda bien. En otras palabras, sus creadores afirman que este robot tiene justo lo que se necesita para ser policía: no se trata de inteligencia (incluso inteligencia artificial), sino de la capacidad de mantenerse en un continuo estado de sospecha, al menos durante las 20 horas que dura su batería (la cual, por cierto, se recarga tras una siesta de 20 minutos).

Al principio se difundió erróneamente que los K5 patrullaban el campus de Microsoft en Silicon Valley, lo que la compañía desmintió en un comunicado: “En Microsoft, amamos a los robots en todos sus tamaños y formas. Sin embargo, no tenemos robots de seguridad en nuestro campus”.

Fuentes no confirmadas reportan que los robots se encuentran en medio de una ardua negociación con Apple. Si esto fuera una película futurista y no la realidad, tal vez el K5 de Knightscope sea el antepasado primigenio de Terminator, GLaDOS, los Transformers y todos los robots de seguridad que se reproducen en películas y series de TV.

El coche conectado se convertirá en la cuarta pantalla


FordSync3
La hiperconectividad de los coches provocará grandes cambios en el modo en que se fabrican y compran los coches, y en las presta- ciones del vehículo.

Los especialistas consi- deran que el automóvil se convertirá pronto en la cuarta pantalla, por detrás de la televisión, ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, gracias a la enorme autonomía que adquirirán en la próxima década. No estamos hablando de un futuro lejano: en 2016 habrá 210 millones de coches conectados.

En este análisis, realizado por SAP, se tratan los efectos de la hiperconectividad, esto es, la creciente interconexión de personas, organizaciones y coches gracias a Internet y la movilidad, en la industria del automóvil.

Recientemente se ha estimado que la economía de Estados Unidos podría ahorrar 1,3 billones de dólares cuando los vehículos autónomos o sin conductor estén circulando y conectados online. A esa cifra contribuirán los accidentes que se evitarán, el incremento de la productividad al no necesitar conductores humanos, la reducción o desaparición de atascos y el ahorro en combustible.

Con la hiperconectividad, los sensores del vehículo podrán deducir que los ocupantes tienen sed y enviar esa información a los sensores de una estación de servicio, que rápidamente mandará ofertas para animarles a que acudan a la tienda de conveniencia. O que las estaciones de servicio sean capaces de detectar que un vehículo tiene que repostar y le envíen ofertas personalizadas para que lo haga en sus instalaciones.

El ser humano se ha transformado en un ser hiperconectado, y esa circunstancia está provocando importantes cambios en diversas industrias, de las que una de las más afectadas es la del automóvil.

Internet ha cambiado el modo en que se compran los coches. El 37% de los propietarios de un vehículo dicen que es bastante probable que compren un coche utilizando únicamente Internet. En el futuro, los fabricantes deberan sustituir los concesionarios por un número reducido de salas de exposición impresionantes y muy atractivas, localizadas en lugares céntricos e invertir en el contacto online con el cliente.

La hiperconexión también supone cambios en las prestaciones del vehículo. Según un estudio de Accenture, para el 66% de los encuestados la tecnología del coche es más importante en su decisión de compra que el rendimiento del vehículo en carretera. Para responder a la demanda de hiperconectividad, los fabricantes tratan de dotar a los coches del mismo nivel de conectividad que los smartphones, con modernos sistemas de navegación y centros de entretenimiento digital. Los componentes mecánicos también se están transformando y cada vez adquiern una mayor capacidad digital.

En cuanto a los cambios en la fabricación, la digitalización de los componentes la está haciendo más compleja. Esa dificultad se ve contrarrestada por la mejora en la gestión de las cadenas de suministro. Los proveedores colaboran a través de Internet, por lo que se reduce el coste de las transacciones, y la introducción de sensores en el equipamiento utilizado para la fabricación también mejorará la producción.

Por último, la hiperconectividad está cambiando el perfil del personal que contratan los fabricantes de automóviles, que se acerca más al de las tecnologías de la información. Cada vez hay más personal procedente del sector de alta tecnología, lo que generará problemas, puesto que no hay profesionales suficientes para satisfacer esa necesidad. (itespresso)

jueves, 27 de noviembre de 2014

Fabricación más eficiente y barata de hélices de barco

Un invento noruego ha logrado reducir en una tercera parte la energía que los talleres de fundición necesitan para fabricar palas de hélices de barco.

Algunas de las palas de hélice construidas por la empresa Oshaug Metall AS, en la ciudad noruega de Molde, son tan grandes que si se colocara la hélice completa de pie sobre un extremo, alcanzaría el techo de un edificio de tres plantas.

Colaborando con Oshaug, la SINTEF (Fundación para la Investigación Científica e Industrial), una organización noruega que es la mayor organización independiente de investigación en los países escandinavos, ha desarrollado una tecnología de fundición que ahorra energía y que recientemente ha completado con éxito pruebas piloto en una fábrica noruega.

Las pruebas piloto revelan que el método desarrollado por el equipo de Arne Nordmark, de la SINTEF, puede ahorrar hasta el 35 por ciento de la electricidad usada actualmente para fundir el metal que se necesita para fabricar una hélice de barco.

Las piezas de hélice de la fábrica metalúrgica en Molde acaban en los sistemas de propulsión de todo tipo de embarcaciones, incluyendo bastantes de gran calado. Los hornos de fundición en Oshaug consumen tanta electricidad como 100 hogares típicos noruegos, lo que supone 1,5 millones de kilovatios-hora al año.

Los resultados del proyecto hasta ahora indican que la fábrica puede disminuir el consumo de electricidad hasta medio millón de kilovatios-hora al año, y de este modo se reducirá el costo económico y también indirectamente se contaminará menos, al consumir menos electricidad que en buena parte todavía se genera mediante energías sucias. (NCYT)

Samsung crea un “mouse para los ojos”

La interacción de humanos con interfaces virtuales se hace posible desde hace años gracias a “dispositivos de entrada” como un mouse o, más recientemente, las manos sobre una pantalla táctil. No obstante, existen personas que por problemas físicos no pueden manipular un dispositivo, para lo cual, Samsung propone una solución con su EYECAN+.

Este sistema es la segunda generación. En marzo de 2012 se había introducido a EYECAN, que se montó en unos lentes y cuenta con un sensor que reconoce el movimiento de la pupila para permitir que el usuario seleccione elementos de una pantalla con el simple hecho de mover sus ojos.

Ahora, EYECAN+ deja atrás los lentes o cualquier otro accesorio y fue convertido en una barra que se instala por debajo del monitor de una PC; este sistema reconoce a la persona y se calibra desde la primera vez para identificar fácilmente los comandos que el usuario emite, todo a través de su mirada.

Esta interacción es “simple” en cierto grado, pues basta con mover las pupilas y parpadear para simular las acciones que se realizan con un mouse tradicional; el movimiento del puntero se traduce en el desplazamiento de la pupila, mientras que los “clics” se ejecutan cuando se parpadea.

En la investigación de Samsung se trabajó con Hyung-Jin Shin, estudiante universitario que nació cuadripléjico y ha colaborado desde hace tiempo para perfeccionar la precisión de EYECAN+. Así como él lo muestra, el sistema se puede usar estando sentado o incluso acostado, con el requerimiento de estar a 60 o 70 cm del monitor.

Para completar la interacción, en la pantalla aparece un menú que cuenta con comandos rápidos como “copiar”, “pegar”, “seleccionar”, “zoom”, entre otros. También se pueden agregar comandos personalizados como “imprimir”.

Samsung no planea comercializar a EYECAN+. En su lugar ensamblará varios dispositivos que donará a instituciones y hará que el sistema sea de código abierto para que otras empresas retomen el proyecto y lo vuelvan comercial en un futuro próximo.  Referencia: Samsung

EEUU: Impondrá FAA estrictas reglas para uso comercial de drones

Washington— La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) limitará el uso comercial de drones, exigiendo una licencia y limitando el tiempo de vuelo diario, según reportó el diario The Wall Street Journal.

De acuerdo con dicho reporte, la FAA permitirá el uso de drones comerciales no tripulados, pero la norma que los regirá será en el comienzo muy estricta: tanto que no les permitirá volar a más de 400 pies de altura y siempre deberán estar a la vista de la persona que los controla.

Los drones comerciales que pesen menos de 55 libras serán colocados bajo un conjunto de reglas, de acuerdo con la publicación, a pesar de las diferentes clases del modelo y funciones.

Cuando Amazon dio a conocer su servicio de entrega a través de drones, Prime Air, hubo cautela en torno al concepto de la utilización de vehículos aéreos no tripulados para entregar mercancía. Sin embargo, la minorista en línea continúa sin pausa su desarrollo de drones y, de hecho, solicitó recientemente el permiso de la FAA para enviar prototipos al cielo para hacer extensas pruebas.

Otras compañías también han comenzado a explorar la tecnología. El proyecto Wing de Google, derivado de secreto Google X Lab de la compañía, es probable que también tenga un dron en el cielo justo cuando Prime Air despegue por primera vez, entregando bienes adquiridos a través del servicio Shopping Express de la compañía.

Twitter busca saber qué otras aplicaciones tiene usted en su dispositivo

La red social Twitter anunció el miércoles que empezaría a detectar qué otras aplicaciones tienen instaladas sus usuarios en teléfonos inteligentes o tabletas a fin de, entre otras cosas, personalizar los anuncios publicitarios que emite.

"Recolectamos y actualizamos ocasionalmente la lista de aplicaciones instaladas en los aparatos móviles, a fin de brindar contenidos a medida que puedan interesarles", indicó Twitter en un mensaje en su blog oficial.

La red asegura que sólo se recolectan las listas de aplicaciones, sin espiar el uso que se hace de éstas desde los dispositivos móviles.

Twitter explica que esto le permitirá, por ejemplo, hacer las mejores recomendaciones de cuentas de usuarios para seguir, e incluso definir mejor qué anuncios publicitarios dirigir al usuario.

Esta táctica ya es usada por otros servicios en línea gratuitos que se financian con publicidad, y se enmarca en los esfuerzos de Twitter por mejorar sus ingresos y el interés por su servicio para los usuarios, en momentos en que Wall Street está preocupada por las perspectivas de crecimiento de la empresa.

Los usuarios pueden oponerse a esta práctica activando una opción que permite limitar o impedir el rastreo para anuncios publicitarios en los aparatos del fabricante Apple y otros dispositivos que usan el sistema operativo Android de Google.

Colaboración AFP

Sony es la mejor empresa japonesa para las mujeres, según encuesta

El gigante tecnológico Sony es la empresa japonesa que ofrece las mejores oportunidades y ambiente de trabajo para las mujeres, según una encuesta publicada este miércoles por el diario Nikkei.

El ránking elaborado entre las compañías que cotizan en bolsa en Japón ha tenido en cuenta aspectos como el número de mujeres en puestos de dirección, la disponibilidad de bajas por maternidad y cuidado de hijos así como las políticas de conciliación de vida familiar y laboral.

Según apunta el diario Nikkei, Sony ofrece "un programa de formación sólida para empleadas que buscan convertirse en ejecutivos" ya que la compañía aspira a contar en 2020 con un 15 por ciento de mujeres en puestos directivos, en contraste con el 5 por ciento actual.

Como parte de sus esfuerzos para conseguir estos objetivos, el periódico recuerda que este año Sony eligió a un grupo de empleadas menores de 30 años en puestos de bajo escalafón para realizar un programa de formación que incluía viajes a EE.UU.

Otra tecnológica, NEC, fue la segunda mejor compañía para mujeres según la encuesta mientras que las tercera y cuarta posición recayeron en la empresa de servicios financieros Credit Saison y los grandes almacenes Takashimaya, respectivamente.

Esta última compañía cuenta con mayoría de mujeres en su plantilla y el 18 por ciento ocupa puestos directivos.

Conseguir una mayor integración laboral de la mujer es uno de los principales retos de las autoridades de Japón, un país donde las cuotas se alejan mucho de otros países desarrollados.

En 2013, la participación femenina en el mercado laboral japonés fue del 62,5 por ciento, frente a la masculina del 80,6 por ciento, y la proporción de mujeres en cargos de responsabilidad no llega al 12 por ciento, mientras que otros países occidentales ronda el 30 o 40 por ciento. 

Colaboración EFE

martes, 25 de noviembre de 2014

Luz “solidificada” mediante un fenómeno cuántico

En un asombroso experimento se ha conseguido que unos fotones (las partículas de la luz) se comporten de un modo nuevo, nunca antes visto.

Para preparar el experimento, el equipo internacional de Andrew Houck, Hakan Türeci y Darius Sadri, de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, Estados Unidos, creó una estructura que contenía cien mil millones de átomos preparados de tal modo que podían actuar como un solo "átomo artificial". Este átomo artificial fue colocado cerca de unos fotones.

Mediante un fenómeno de la mecánica cuántica, los fotones "heredaron" algunas de las propiedades del átomo artificial, en cierto sentido conectándose a él. En este sistema, los investigadores consiguieron crear un nuevo comportamiento fotónico, consistente en que los fotones comenzaron a interactuar como si en algunos aspectos fuesen partículas de materia.

Estas interacciones hicieron adquirir a la luz un comportamiento colectivo completamente nuevo, similar a las fases de la materia, como líquidos y cristales, estudiadas en la física de la materia condensada.

A veces la luz se comporta como una onda y otras veces como una partícula. En el laboratorio de la Universidad de Princeton, los investigadores han obtenido un nuevo comportamiento. Estos científicos crearon una situación en la cual la luz se comportó de un modo capaz de permitir a dos fotones interactuar entre sí con mucha fuerza. En un modo de operación, el comportamiento de la luz se asemeja al movimiento de un líquido; en la otra, la luz se “congela” como un sólido. (NCYT)

Más cerca de la versión biológica de los circuitos electrónicos

En los últimos años se han producido grandes avances en el diseño de circuitos biológicos que funcionan de forma similar a los electrónicos. Pero mientras los componentes individuales de los circuitos biológicos pueden dar respuestas precisas y predecibles, esos resultados resultan menos predecibles a medida que se combinan.

Un equipo de investigadores del MIT ha encontrado una manera de reducir en gran medida que la imprevisibilidad, con la introducción de un dispositivo que, en última instancia, podría permitir que circuitos se comporten de forma previsible, casi como sus contrapartes electrónicos.

Los resultados se publican en la revista Nature Biotechnology, en un artículo de la profesora asociada de Ingeniería Mecánica Domitila Del Vecchio y el profesor de Ingeniería Biológica Ron Weiss. El autor principal del artículo es Deepak Mishra, un estudiante graduado del MIT en Ingeniería Biológica.

Hay muchos usos potenciales para estos circuitos biológicos sintéticos, explican Del Vecchio y Weiss. "Uno específico en el que estamos trabajando es en biosensores - células que pueden detectar moléculas específicas en el medio ambiente y producir un producto específico en respuesta", dice Del Vecchio. Un ejemplo: células que podrían detectar marcadores que indican que la presencia de células cancerosas, y desencadenar la liberación de moléculas selectivas para matar esas células.

Es significativo que tales circuitos discriminen con precisión entre células cancerosas y no cancerosas, para no desatar su poder letal en los lugares equivocados, dice Weiss. Para hacer eso, resultan esenciales circutios robustos de procesamiento de información creados a partir de elementos biológicos dentro de una célula, dice Weiss.

Hasta la fecha, ese tipo de previsivilidad no ha sido posible, en parte debido a los efectos de retroalimentación cuando se introducen múltiples etapas del circuito biológico. El problema surge porque, a diferencia de en los circuitos electrónicos, cuando un componente está físicamente conectado por cables a los siguientes esa información siempre está fluyendo en una dirección concreta, los circuitos biológicos están formados por componentes que están todos dando vueltas juntos en el complejo entorno de fluido interior de una célula.

CONTROLADOR DE CARGA

El flujo de información es impulsado por las interacciones químicas de los componentes individuales, que idealmente debería afectar sólo a componentes específicos. Pero en la práctica, los intentos de crear tales vínculos biológicos tienen unos resultados que a menudo difieren de las expectativas.

El dispositivo creado por el equipo que aborda ese problema se llama controlador de carga, y su efecto es similar a los que se utilizan en los circuitos electrónicos: Proporciona una especie de amortiguador entre la señal y la salida, previniendo los efectos de la señalización de realizar copias de seguridad a través del sistema y causando retrasos en las salidas.

Si bien esta investigación está en fase inicial y podría tardar años en llegar a aplicaciones comerciales, el concepto podría tener una amplia variedad de aplicaciones, dicen los investigadores. Por ejemplo, podría dar lugar a circuitos biológicos sintéticos de medición constante de los niveles de glucosa en la sangre de pacientes diabéticos, provocando automáticamente la liberación de insulina cuando es necesario. (Europa Press)

La creciente acidez de los océanos erosiona los arrecifes

Científicos del Instituto de Biología Marina de Hawai (HIMB) han determinado que el aumento de acidez en los océanos, consecuencia del cambio climático, aumenta la erosión de los arrecifes.

Los arrecifes de coral viven en un ambiente de equilibrio entre su construcción y su descomposición. A medida que los corales crecen, se construye un complejo marco de carbonato de calcio que sirve de hábitat para los peces y otros organismos del arrecife. Al mismo tiempo, los bioerosionadores, como el pez loro o los gusanos marinos, desglosan la estructura del arrecife en escombros y en la arena que nutre las playas.

Para que los arrecifes persistan, su tasa de construcción debe exceder su desglose. Este equilibrio se ve ahora amenazado por el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que provoca la acidificación del océano (disminuyendo su pH).

La nueva investigación se ha centrado en gran medida en los impactos negativos de la acidificación de los océanos en el crecimiento de los arrecifes, y demuestra que un menor pH en el océano potencia la ruptura del arrecife. "Un doble golpe para los arrecifes de coral en un clima cambiante", ha señalado una de las autoras principales, Nisa Silbiger, que publica sus resultados en Marine Ecology

Para medir la erosión biológica, los investigadores desplegaron pequeños bloques de carbonato de calcio (el esqueleto de un coral muerto) en un arrecife durante un año. Tradicionalmente, estos bloques se pesan antes y después de la implementación en el arrecife. Sin embargo, los científicos utilizaron en esta ocasión una tomografía computarizada de alta resolución, para crear imágenes en 3D del antes y del después de cada bloque de coral.

Silbiger ha apuntado que esta novedosa técnica proporciona una medición más precisa de las tasas de acreción y erosión.

Así, los investigadores colocaron los bloques de bioerosión a lo largo de un trayecto de 30 metros sobre los arrecifes de coral de poca profundidad de la bahía de Kane'ohe (Hawai), aprovechando la variabilidad natural del pH en esta zona. El estudio comparó la influencia del pH, disponibilidad de recursos, la temperatura, la distancia de la costa, y la profundidad en el equilibrio de acreción-erosión. Entre todas las variables medidas, el pH fue el predictor más fuerte de acreción-erosión.

Los expertos destacan que este estudio también pone de relieve el impacto de la variación de la química del océano costero en los arrecifes de coral. Los modelos actuales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) predicen cambios en el pH del océano abierto, pero estas predicciones son problemáticos para los arrecifes de coral, que están incrustados en los ecosistemas costeros muy variables. El estudio encontró diferencias dramáticas en el pH del océano y en la variabilidad diaria de pH a través de una distancia corta.

"Fue sorprendente descubrir que los cambios a pequeña escala en el ambiente pueden influir en los procesos de arrecifes a nivel de ecosistema. Hemos visto cambios en el pH del orden de metros, y esos pequeños cambios de pH mostraron patrones en los arrecifes de acreción-erosión", ha apuntado Silbiger. (cienciaplus)

La NASA investiga en el Caribe claves para encontrar vida extraterrestre

(EUROPA PRESS) -  La NASA estudia un misterioso ecosistema en el Caribe, al oeste de Cuba. para conseguir pistas sobre cómo puede ser la vida en planetas que, como la luna Europa de Júpiter, tienen un océano bajo la superficie.

En uno de los más profundos manantiales hidrotermales del mundo,pequeños camarones se apilan en capas arrastrándose por las chimeneas de roca que arrojan agua caliente. Bacterias instaladas en sus bocas producen materia orgánica que les sirve de alimento.

"A lo largo de dos tercios de la historia de la Tierra, la vida ha existido sólo como vida microbiana", dijo Max Coleman, investigador senior en el Jet Propulsion Laboratory. "En Europa, la mejor oportunidad de vida sería microbiana."

Las bacterias que son capaces de vivir en estos manantiales submarinos podrían sobrevivir en ambientes extremos debido a la quimiosíntesis, un proceso que funciona en ausencia de luz solar y que permite a los organismos obtener energía a partir de reacciones químicas. En este caso, las bacterias utilizan sulfuro de hidrógeno, un producto químico abundante en estos afloramientos, para producir materia orgánica.

La temperatura de estos manantiales puede alcanzar 400 grados Celsius, pero a pocos dentímetros de distancia ya está lo suficientemente fría para los camarones. Los camarones son ciegos, pero receptores térmicos en la parte posterior de su cabeza.

"El objetivo general de nuestra investigación es ver la cantidad de vida o biomasa que puede ser sustentada por la energía química de los manantiales submarinos calientes", dijo Coleman.

El sulfuro de hidrógeno es tóxico para los organismos en altas concentraciones, por lo que las bacterias objetivo que alimentan al camarón necesitan una cantidad determinada de este producto químico para sobrevivir. La naturaleza ha elaborado una solución: el camarón 
se coloca en el límite entre agua de mar y agua oxigenada rica en sulfuro para que puedan coexistir con las bacterias en armonía. "Es un sistema simbiótico notable", dijo Coleman.

"Que un animal como éste podría existir en Europa depende en gran medida de la cantidad real de energía que se libera allí, a través de manantiales hidrotermales", dijo Emma Versteegh, becaria postdoctoral en el JPL. "Se explora el fondo del océano y no hay nada", dijo Coleman. "Y entonces, de repente, tenemos manantiales hidrotermales y un ecosistema masivo. Está, literalmente, lleno de vida." CIENCIAPLUS

Concentrador solar para obtener energía de las ventanas sin impedir la visión a través de éstas

La creación reciente de un nuevo tipo de concentrador solar que cuando es empleado para recubrir una ventana con él captura energía solar sin evitar que la gente pueda ver con normalidad a través de la ventana, está despertando grandes expectativas.

Este singular dispositivo, creado por científicos de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos, se define como un concentrador solar luminiscente transparente, y se le puede usar en edificios, teléfonos móviles y cualquier otro objeto que cuente con superficies cuya transparencia se desee mantener.

En investigaciones previas, se trabajó sobre la producción de energía a partir de células solares colocadas alrededor de materiales luminiscentes similares a los plásticos. Sin embargo, esas líneas de investigación anteriores han aportado hasta la fecha resultados más bien pobres, ya que la producción de energía ha venido siendo poco eficiente, y el grado de transparencia de los materiales deja mucho que desear.

A la mayoría de la gente no le atrae tener en las ventanas de su hogar o de su lugar de trabajo vidrio coloreado en vez de incoloro. Al principio, puede resultar divertido, pero no pasa mucho tiempo antes de que el usuario se dé cuenta de que ello ni resulta práctico ni agradable, a no ser que esté acostumbrado a trabajar en una discoteca o locales parecidos.

El equipo del ingeniero químico Richard Lunt ha tomado un camino distinto, basado en conseguir hacer que la propia capa activa luminiscente sea transparente.

El nuevo sistema de captura de energía solar utiliza pequeñas moléculas orgánicas desarrolladas por Lunt, Yimu Zhao, Garrett Meek y Benjamin Levine, para absorber longitudes de onda no visibles pero bien presentes en la luz solar. Ellos pueden ajustar estos materiales para que capturen solo las longitudes de onda correspondientes al ultravioleta y al infrarrojo cercano que luego "brillan" en otra de longitud de onda en el infrarrojo.

La luz infrarroja de fuerte "brillo" es guiada hasta el borde del plástico, donde bandas delgadas de células fotovoltaicas la convierten en electricidad.
Como estos materiales no absorben ni emiten luz en el espectro visible, lucen excepcionalmente transparentes para el ojo humano.

Uno de los beneficios de este nuevo desarrollo es su flexibilidad. Aunque la tecnología está todavía en una etapa temprana, tiene potencial para ser adaptada a su uso industrial y para el gran público con un coste asequible.

Esta tecnología abre nuevas oportunidades para obtener energía solar de manera no intrusiva. Se la puede utilizar en edificios altos con muchas ventanas o en cualquier tipo de dispositivo móvil que requiere poder verlo bien, como un teléfono o un lector de libros electrónicos (e-reader).

Tal como admite Lunt, se necesita trabajar más en mejorar su eficiencia de producción de energía. Actualmente alcanza una eficiencia de conversión de energía solar cercana al 1 por ciento, pero se estima que, una vez se haya optimizado el diseño, los nuevos dispositivos alcanzarán eficiencias superiores al 5 por ciento. La eficiencia de dispositivos comparables, coloreados en vez de transparentes, está cerca del 7 por ciento. No habrá por tanto mucha diferencia de rendimiento, y sí en cambio la diferencia fundamental entre seguir disfrutando de una ventana con vidrios transparentes y tener que conformarse con una cuyos vidrios están permanentemente coloreados. (NCYT)

Control muy preciso de la fabricación de piezas metálicas por impresión 3D


En un nuevo avance dentro de la espectacular revolución de la impresión 3D que se vive desde hace muy pocos años, unos científicos han demostrado un método de fabricación aditiva para controlar la estructura y propiedades de piezas metálicas con una precisión no alcanzada por los procesos de fabricación convencionales.

Con la nueva técnica, es posible ahora controlar las propiedades de los materiales en cada rincón del interior de la pieza, lo cual ampliará las posibilidades de diseño al idear piezas metálicas. Este nuevo método de fabricación ayudará a fabricar componentes que sean más fuertes, más ligeros y que funcionen mejor para así lograr aplicaciones energéticamente eficientes en el sector del transporte y en el de la producción de electricidad, como por ejemplo en automóviles y en aerogeneradores.

El equipo de Ryan Dehoff, del Laboratorio Nacional estadounidense de Oak Ridge (ORNL) en Tennessee, ha demostrado su método usando un sistema ARCAM de fundición por haz de electrones, en el que se funden juntas con este último capas sucesivas de polvo de metal, a fin de obtener un objeto metálico con todo el relieve deseado. No una mera lámina con los bordes recortados. Manipulando del modo adecuado el proceso para controlar la solidificación a escala microscópica, los investigadores han demostrado un espectacular control tridimensional de la microestructura, o textura cristalográfica, durante la formación de una pieza a base de níquel.

La textura cristalográfica desempeña un papel importante a la hora de determinar las propiedades mecánicas y físicas de un material. Aplicaciones que van desde la microelectrónica hasta los componentes aptos para soportar las altas temperaturas de un motor de avión a reacción, dependen de ajustar la textura cristalográfica para alcanzar las características de funcionamiento deseadas. (NCYT)

lunes, 24 de noviembre de 2014

Cíborgs de cucaracha capaces de rastrear sonidos mediante sus micrófonos

En un nuevo avance dentro del naciente campo de los cíborgs, no muchos años atrás exclusivo de la ciencia-ficción, y ahora progresando de un modo tan fascinante como inquietante, se ha implantado en cíborgs de cucaracha pequeños micrófonos que les permiten captar sonidos con una notable sensibilidad auditiva y rastrearlos hasta su fuente.

Un cíborg es un híbrido, más o menos decantado hacia una u otra orilla, de ser vivo y robot. Un ejemplo bien conocido del cine es Robocop, en este caso un cíborg de humano.

Los nuevos cíborgs de cucaracha han sido preparados por el equipo del robotista Alper Bozkurt, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Estados Unidos, para ayudar al personal de emergencias a encontrar y rescatar supervivientes después de un desastre.

En un edificio derrumbado, el sonido es la mejor forma de encontrar supervivientes.

Los cíborgs están equipados con mochilas electrónicas que controlan los movimientos de las extremidades naturales de las cucarachas. El equipo de investigación de Bozkurt ha creado dos tipos de mochilas a medida, las cuales incluyen micrófonos. Un tipo de cíborg tiene un solo micrófono que puede capturar sonidos a una resolución relativamente alta desde cualquier dirección, para transmitirlo inalámbricamente al personal de urgencias.

El segundo tipo de cíborg está equipado con un conjunto de tres micrófonos direccionales para detectar la dirección de la que proviene cada sonido. El equipo de investigación desarrolló asimismo algoritmos que analizan el sonido de interés captado por los micrófonos a fin de localizar la fuente del sonido y dirigir al cíborg en esa dirección. El sistema funcionó bien durante las pruebas de laboratorio.

La idea es usar los cíborgs con los micrófonos de alta sensibilidad para diferenciar entre los sonidos que importan, como personas que piden ayuda, y los que no importan. Una vez se ha hecho la selección de cuáles son los sonidos de interés, se puede recurrir a los cíborgs equipados con grupos de micrófonos para localizar de dónde provienen esos sonidos. (NCYT)

La NASA logra teleportación cuántica a la distancia récord de 25 kilómetros

Investigadores de la NASA han logrado teletransportar información sobre el estado cuántico de un fotón, una partícula de luz, a 25 kilómetros de fibra óptica hasta un 'banco de memoria' en cristal.

El récord anterior en la fibra óptica era de 6 kilómetros. Este fenómeno complejo de teleportación cuántica podría tener implicaciones para la criptografía, que consiste en la transmisión de información de forma segura, incluidas las comunicaciones entre la Tierra y las naves espaciales.

"Podemos imprimir el estado de un sistema en otro sistema, incluso cuando los dos están muy separados," dijo Francesco Marsili, ingeniero de microdispositivos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena. "El uso de este efecto en las comunicaciones podría ayudar a la construcción de una red de comunicaciones espaciales intrínsecamente segura, es decir, canales de comunicación que no puede ser hackeados."

Marsili y sus colegas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), desarrollan dispositivos que pueden detectar las partículas individuales de luz, llamados fotones desarrollados.

"Es difícil de detectar un único fotón, por lo que se necesita para hacer un detector sensible", dijo. "Aquí en el JPL, en colaboración con el NIST, hemos desarrollado el detector más sensible en el mundo."

¿Cómo funciona la teleportación cuántica es complicado, pero una analogía para el principio en que se sustenta puede ayudar: Digamos que hay dos personas, Alice y Bob. Alice quiere que Bob tenga un fotón que esté en el mismo "estado" que su fotón, que llamaremos fotón P. En aras de esta analogía, vamos a pretender que el "estado" es un color, y el fotón P es amarill. Una tercera persona llamada Charlie envía dos fotones entrelazados, fotón A a Alice y fotón B a Bob, que se comportan como si fueran parte de un mismo todo. Ambos de estos fotones empiezan se muestran en azul.

"En un sistema enredado, cada parte está conectada entre sí de una manera fundamental, de manera que cualquier acción realizada en una parte del sistema enredado tiene un efecto en todo el sistema enredado", dijo Marsili.

Los dos fotones de Alice, P, que es de color amarillo, y A, que es de color azul, "chocan". Alice mide los fotones como se aniquilan entre sí. Aunque P y A son destruidos en el accidente, se conserva el color amarillo de P. Debido a que los fotones A y B de fotones están entrelazados, el color amarillo es "teletransportado" a B. Pero con el fin de hacer que el fotón B se convierta en amarillo, como el fotón P era originalmente, Alicia necesita enviar a Bob dos bits de información a B mediante la manera "clásica" - por ejemplo, mediante el envío de pulsos de luz a través de una fibra óptica.

"Cuando Alice mide el estado de su fotón, los fotones de Bob cambian de estado también, como si se activara un interruptor", dijo Marsili. "Pero Bob no puede saberlo a menos que Alice le envíe los bits de información clásica". Bob no sabe que su fotón ha cambiado a amarillo sin esa información adicional.

El teletransporte cuántico no significa que alguien puede saltar de Nueva York a San Francisco instantáneamente, pero parece ciencia ficción en el sentido de que el estado de una partícula (fotón P) se destruye en un solo lugar, pero se reproduce en otro sistema remoto (fotón B ) sin que las dos partículas hayan interactuado nunca.

Otra pieza fundamental de esta historia es que Bob tiene un cristal específico, que sirve como un banco de memoria, para almacenar su fotón entrelazado y servir como destinatario del estado cuántico.

Los investigadores llegaron a la distancia récord de 25 kilómetros entre "Alice" y "Bob" gracias a los detectores ultrasensibles desarrollados por el JPL y el NIST. "Llegar a esta distancia no habría sido posible sin esos detectores", dijo Félix Bussières en la Universidad de Ginebra, autor principal del estudio.

El teletransporte cuántico se puede utilizar para hacer que sistemas como cuentas bancarias sean más seguras a través de distancias más largas. Esto también es importante para la prevención de los ataques a los canales de comunicación en el espacio.

"Si te estás comunicando con sus astronautas en Marte, debes impedir que los hackers rompan el canal codificado y les den información falsa", dijo Marsili.  CIENCIAPLUS

ONU: Más de 4.300 millones de personas todavía no tienen acceso a internet

A pesar del crecimiento de la industria de las tecnologías de la información todavía hay más personas en el mundo, un total de 4.300 millones, que no utilizan internet, frente a sus 3.000 millones de usuarios.

Así lo revela el informe difundido hoy por la Unión de Telecomunicaciones, una agencia técnica de Naciones Unidas, que hace el seguimiento de cómo evoluciona la sociedad de la información.

Si bien la utilización de internet aumenta regularmente y se estima que al término de este año su crecimiento será del 6,6% en todo el mundo –3,3% en los países de economías ricas y 8,7% en los países en desarrollo–, las tecnologías de la comunicación y de la información (TIC) todavía son inalcanzables para miles de millones de personas.

Esto es especialmente cierto en las zonas rurales, sobre todo de países en desarrollo, a pesar de que en los últimos cinco años estos han duplicado el número de usuarios de internet y que en ellos viven dos de cada tres personas que usan la red.

Al final de este año, el 44% de todos los hogares del mundo tendrán acceso a internet, con respecto al 40% en 2013 y al 30% de 2010. En los países desarrollados, el 78% de hogares cuenta con este servicio, frente al 31% en los países de ingresos medios y bajos, y apenas el 5% en los 48 países menos desarrollados.

El informe de la UIT proyecta que a finales de 2014 habrá más de 700 millones de abonos en el segmento de telefonía móvil. Sin embargo, los analistas de la institución aclaran que "es equivocado pensar que todo el mundo está conectado".

Lo que explica ese volumen de abonos es que muchos usuarios tienen varios a la vez y que las cifras de crecimiento mundiales en realidad reflejan incrementos muy pequeños para los que se encuentran en la base de la "pirámide". Las últimas evaluaciones indican que 450 millones de personas viven simplemente en lugares que están fuera de cobertura del servicio de telefonía móvil.

El informe advierte también sobre el aumento de la brecha de conectividad entre zonas urbanas y rurales, y no únicamente en los países en desarrollo, sino incluso en los más ricos, aunque de forma más moderada.

En países como Japón y Corea del Sur, la penetración de internet en los hogares urbanos es apenas un 4% superior a los que se encuentran en áreas rurales, pero esta diferencia puede llegar al 35% en países como Colombia y Marruecos. Se cree que el "abismo" es mucho mayor en los países más pobres de los que no hay datos confiables.

La UIT incluye en su informe un índice sobre desarrollo de TIC que encabeza Dinamarca y que mide el nivel de acceso, utilización y conocimientos de estas tecnologías. Siguen en los diez primeros lugares: Corea del Norte, Suecia, Islandia, Reino Unido, Noruega, Holanda, Finlandia, Hong Kong y Luxemburgo.

Los primero treinta lugares se encuentran dominados por países europeos y de altos ingresos, con España en el puesto 28.

El número constantemente creciente de usuarios de internet también se revela a través del mayor volumen de contenido en línea, con un puñado de compañías "gigantes" que proveen contenido a escala mundial.

El informe ofrece el ejemplo de YouTube, que es el mayor sistema para compartir videos, con servicio en 61 países y que tiene cada mes más de 1.000 millones de visitantes únicos. Ahí, cada minuto se suben más de 100 horas de video. Wikipedia, la mayor enciclopedia en línea, tiene ahora más de 30 millones de artículos en 287 idiomas.

Los países desarrollados dominan la producción de contenido de internet y las inscripciones de nombres de dominios que les pertenecen representaron el 80% de todas las suscripciones en 2013, mientras que las de África fueron menos del 1%.  Con Información de Emol

Samsung lanzará el primer smartphone con pantalla plegable en 2015

Esta tecnología incluirá una pantalla flexible que permitirá doblar el teléfono por la mitad. Con esto, la pantalla del nuevo Samsung será flexible y no con una pantalla doblada, como el actual Note Edge.

La compañía surcoreana presentó el pasado CES 2013 un vídeo promocional en el que mostró la nueva tecnología de pantallas flexibles que comenzarían a fabricarse en 2015 y cuya implantación masiva estaba prevista para el año 2016. Finalmente, este proyecto ha sido confirmado de nuevo por el vicepresidente de Samsung Display, Lee Chan-hoon, durante el encuentro del Foro de Inversores celebrado en Nueva York.

En este encuentro, Lee ha asegurado que la compañía se encuentra inmersa en un nuevo proyecto que traerá consigo el primer smartphone con pantalla flexible para el próximo año 2015. Asimismo, ha recalcado que ninguna empresa excepto Samsung tendrá la misma capacidad de producción para el año 2016.

"Tenemos la intención de proporcioar a los consumidores un producto con pantalla flexible a finales del próximo año?, confirmó Lee."Sin embargo, nada se ha decidido sobre el producto final"

Según estas declaraciones, la compañía se ha comprometido a producir entre 30.000 y 40.000 pantallas flexibles cada mes hasta finales del próximo 2015, fecha en la que se espera que estén disponibles los nuevos dispositivos plegables de Samsung.

De acuerdo con las informaciones recogidas por la web 9to5Google, la compañía surcoreana ya tendría disponibles varias plantas de producción dedicadas a la fabricación de paneles flexibles. Reducción de costes en pantallas

Por otra parte, Lee también ha anunciado que la división de Samsung Display está trabajando para reducir los costes de producción de sus pantallas AMOLED que, a su juicio, considera que se pueden fabricar más barato que las pantallas LCD.

Samsung continúa liderando el primer puesto de fabricantes de teléfonos inteligentes. Sin embargo, recientemente la compañía informó de la caída masiva de ventas durante el tercer trimestre de este año, en un 74%, debido a la disminución de las ventas del Galaxy y la fuerte irrupción en el mercado de compañías chinas, como Xiaomi y Lenovo.

Una de las medidas anunciadas por la compañía para sanear sus malos resultados financieros ha sido la de reducir entre un 25 y un 30% su oferta de smartphones para el 2015. Por el momento, se desconoce qué modelos quedarán fuera del portafolio de terminales de Samsung, aunque sí es seguro que la compañía apostará por marcar la diferencia con componentes innovadores y las nuevas tecnologías antes de que finalice el próximo año. (entornointeligente)
Vía: Banca y Negocios

Este autobús funciona con excrementos


Se llama Bio-Bus y sus creadores dicen que ofrece el mismo rendimiento que un bus de gasolina.

REINO UNIDO -- El primer autobús que funciona a base de excrementos de humanos y restos de comida ya está rodando en las carreteras de Inglaterra.

Se llama Bio-Bus y sus creadores dicen que ofrece el mismo rendimiento que un bus de gasolina.


El bus tiene una capacidad de llevar a 40 pasajeros y está sirviendo como transporte entre la ciudad de Bath y el aeropuerto de Bristol.

Los creadores de este proyecto, la compañía de tratamiento de agua - Geneco, dicen que el bus camina unas 188 millas con los desechos de cinco personas por un año.

“El bio-metano no es un combustible fósil, es un gas constantemente producido por desechos”, dijo Collin Field de la compañía Bath Bus.

Banco Mundial advierte que el cambio climático podría agravar “significativamente" la pobreza en el mundo

El calentamiento global podría agravar "significativamente" la pobreza en el mundo al secar los cultivos agrícolas y amenazar la seguridad alimentaria de "millones" de personas, advirtió el Banco Mundial este domingo.

"Sin una acción fuerte y rápida, el calentamiento (...) y sus consecuencias podrían agravar significativamente la pobreza en numerosas regiones del globo", previno en un informe.

Sequías, olas de calor, acidificación de los océanos, el Banco Mundial visualiza un escenario donde la comunidad internacional no lograría su objetivo de limitar el aumento de las temperaturas en el mundo de 2ºC con respecto a la era pre-industrial, frente a un aumento de 0,8ºC actualmente.

En la hipótesis extrema de un aumento de 4ºC, los acontecimientos climáticos "extremos" que aparecen, en el peor de los casos, "una vez por siglo", podrían convertirse en la "nueva norma climática", afirma la institución, que suena particularmente alarmista en tres regiones del planeta: América Latina, Oriente Medio y Europa Oriental.

El rendimiento de los cultivos de soja podría caer del 30 al 70% en Brasil mientras que podrían desaparecer la mitad de los cultivos de trigo en América Central y en Túnez, adelanta el informe que ha sido realizado con el aporte del Instituto de Investigación sobre el impacto climático de Potsdam, en Alemania.

En el supuesto de un aumento de 4ºC, hasta el 80% de Oriente Medio y de Sudamérica podría verse afectado por olas de calor de una amplitud "sin precedentes", añadió el documento.

"Las consecuencias para el desarrollo serían graves con una caída de los cultivos, un retroceso de los recursos acuáticos, una subida de las aguas y la vida de millones de personas puestas en peligro", enumeró el Banco Mundial.  Colaboración: AFP