viernes, 31 de enero de 2014

Insólito: China tuvo que prohibir el cigarrillo en las escuelas

En el país se ven fumadores en establecimientos educativos y hasta en hospitales.
En el país se ven fumadores hasta en hospitales

China prohibió fumar en las escuelas, según informaron medios estatales, en el último paso de una iniciativa gubernamental para luchar contra un hábito muy extendido en el país.

A pesar de años de campañas en favor de la salud, el país es el mayor consumidor mundial de cigarrillos y los fumadores pueden verse en todas partes, incluso en escuelas y hospitales.

Pero con una enorme carga de gastos en la salud pública que además está en aumento, las autoridades intensificaron recientemente los esfuerzos para erradicar el tabaquismo.
El Consejo de Estado, o gabinete, aspira este año a prohibir fumar en sitios públicos a nivel nacional, y varias ciudades ya presentaron regulaciones antitabaco.

Pero los críticos dicen que las autoridades sólo aplican las prohibiciones esporádicamente, o no lo hacen en absoluto, y es normal ver a personas fumando delante de señales de prohibición.

La nueva restricción, impuesta por el Ministerio de Educación, afecta a guarderías, escuelas primarias y secundarias, y colegios de formación vocacional. Las universidades deben establecer zonas para fumadores y prohibir el hábito en los edificios académicos. DOCSALUD

Según responsables de la campaña sanitaria, los esfuerzos antitabaco se vieron frenados por el poderoso monopolio tabacalero del gigante asiático, que paga cientos de miles de millones de yuanes en impuestos cada año.

Los críticos dicen que otro problema es que no está claro quién es responsable de castigar a quienes violen las prohibiciones, lo que significa que a veces las autoridades hacen la vista gorda.
Las escuelas ya no podrán buscar patrocinios de las marcas de tabaco o colocar anuncios de cigarrillos en sus instalaciones, indicó el ministerio.

Los directores deberán aplicar la prohibición instalando alarmas de humo o cámaras de vigilancia, y en las cafeterías se tendrá que dejar de vender tabaco.
Las escuelas que no apliquen las medidas adecuadamente serán castigadas, agregó el ministerio.

Como parte de la batalla contra el tabaquismo, el Gobierno chino había pedido a los dirigentes del Partido Comunista y a miembros del Gobierno que dejen de fumar en escuelas, lugares de trabajo, estadios y transporte público, para dar un buen ejemplo.

jueves, 30 de enero de 2014

Edredones de plumas y enfermedades respiratorias

Hace poco se descubrió una de las causas de una grave enfermedad respiratoria llamada fibrosis pulmonar idiopática: los edredones, las almohadas u otros textiles confeccionados con plumas de ave.

Sin embargo, los especialistas insisten en que no es preciso que la población se desprenda de esta ropa de cama o los anoraks, porque esta patología es poco frecuente. Este artículo explica qué es la fibrosis pulmonar idiopática, el hallazgo científico y qué medidas hay que tomar con los productos que contienen plumas de ave.

Las plumas de ave, presentes en los edredones y almohadones, pueden ser la causa de una grave enfermedad respiratoria denominada fibrosis pulmonar idiopática, descrita desde 1940, pero de la que hasta ahora se desconocía qué la originaba. La relación entre la exposición a las plumas de estos populares cobertores de cama y esta dolencia se ha descubierto por primera vez gracias a un estudio muy prolijo, llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario del Vall d'Hebron y del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), de Barcelona, y publicado en la revista científica 'The Lancet Respiratory Medicine'.
¿Qué es la fibrosis pulmonar?

La fibrosis pulmonar o neumonitis por hipersensibiliad es una enfermedad poco frecuente -pero grave- que provoca una inflamación de los pulmones hasta que se vuelven fibrosos, lo que conduce a un deterioro progresivo de la capacidad pulmonar e impide respirar con normalidad. Afecta por igual a ambos sexos y, en España, se estima que hay 10.000 personas que la padecen.

Cuando se diagnostica tarde, el pronóstico de vida del enfermo es de pocos años. Este retraso diagnóstico responde a que, si no se realiza un esfuerzo físico o se practica ejercicio que fuerce a los pulmones, estos apenas dan síntomas hasta que están muy afectados y se ha perdido más de la mitad de la capacidad pulmonar. Por ello, las personas que sufran ahogo al subir unas escaleras deben consultar al neumólogo. 

Esta enfermedad se produce por una hipersensibilidad -no alérgica- a determinadas sustancias orgánicas procedentes de origen animal, vegetal o de micobacterias. En la fase aguda, es más fácil de diagnosticar, como en el caso del pulmón del cuidador de aves o neumonitis por hipersensibilidad causada por la convivencia con pájaros. Pero en la fase subaguda, cuando la exposición al agente causal es mínima pero persistente durante largo tiempo, es mucho más difícil de determinar el origen y diagnosticarlo. Esto es lo que han conseguido, por primera vez, los investigadores en la mitad de los casos de fibrosis pulmonar idiopática que hasta ahora eran inclasificables.

Tras el diagnóstico de la fibrosis pulmonar
El descubrimiento efectuado no ha sido fruto de la casualidad, sino de una dilatada experiencia y un meticuloso trabajo que ha durado siete años (de 2004 a 2011) y en el que se han estudiado a 46 pacientes. Al final, se pudo diagnosticar neumonitis por hipersensibilidad en 20 casos, de los cuales 10 eran debidos a la exposición continuada a los edredones de plumas.

El estudio de estos enfermos incluye, entre otras pruebas, un interrogatorio exhaustivo y sistematizado, determinación de anticuerpos frente a los posibles agentes causales, pruebas de inhalación, cultivos y visitas a la casa o el lugar de trabajo del afectado para realizar mediciones ambientales y detectar los antígenos que puedan provocar la fibrosis pulmonar.

Las pruebas de broncoprovocación solo se hacen, de forma bien estandarizada, en el Hospital Vall d'Hebron barcelonés y en la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid. A los pacientes estudiados se les efectuó uno de estos test de inhalación del extracto del edredón cada media hora y, antes y después de inhalarlo, una prueba de la función pulmonar cada hora. Si pasado un día, el enfermo perdía más de un 15%-20% de la función pulmonar, la prueba era positiva. Y, si era negativa, se repetía a los cinco días.

"Pensamos que las plumas, pese a que los fabricantes digan que están tratadas, desprenden un polvillo que atraviesa los poros de la sábana del cobertor y que cada vez que la persona que duerme se mueve, lo inhala. Si se tiene predisposición genética para padecer esta enfermedad, una ínfima cantidad diaria es suficiente para sufrir una reacción inflamatoria o fibrosis. El siguiente paso será intentar reproducir este proceso en el laboratorio, con la colaboración de la industria", ha expuesto el investigador principal del estudio, el neumólogo Ferran Morell. Fuente: Eroski Consumer vía diario salud net

Médicos prueban con éxito un nuevo tratamiento contra la alergia a los maníes

Médicos prueban con éxito un nuevo tratamiento contra la alergia a los cacahuates
SE PODRÁN COMER SIN PELIGRO

Un equipo de médicos de la Universidad de Cambridge (este de Inglaterra) administró a diario proteína de cacahuete a 99 niños de entre 7 y 16 años alérgicos y detectaron que, después de seis meses, entre el 84 y el 91% de ellos podrían comer alrededor de cinco de esos frutos secos al día.

Ese desorden alimenticio afecta a entre el 0,5 y el 1,4% de los niños de países desarrollados según el informe.
Encontrar una cura supondría "una mejora de la calidad de vida" para esas personas, que hasta ahora no podían comerlos de ninguna manera.

Para comprobar la efectividad del tratamiento, los pacientes fueron incorporando la proteína de cacahuates a su dieta de forma progresiva, desde una primera dosis equivalente a un 70% de ese fruto seco, y tenían que acudir regularmente al hospital "por si acaso sufrían alguna reacción".

El tratamiento ha sido definido por los propios investigadores como "potencial" pues advirtieron de que todavía no está listo para que su uso "se expanda".

"Es un tratamiento potencial y el siguiente paso es ponerlo a disposición de los pacientes, pero habrá que asumir costes significativos", explicó uno de los médicos, Andrew Clark, en declaraciones a un medio británico, al tiempo que admitió que la terapia "ha cambiado radicalmente la vida de los pacientes". Fuentes: EFE

Científicos japoneses revelan una nueva técnica de reprogramación a nivel celular

Científicos japoneses revelan una nueva técnica de reprogramación a nivel celular
"IMPORTANTES IMPLICACIONES" EN MEDICINA
Expertos japoneses han descubierto una manera de transformar por primera vez células madre en otro tipo de células a través de cambios en el entorno, lo que podría tener importantes beneficios para la medicina regenerativa, informa este miércoles a la revista "Nature".

Los científicos del Centro de Desarrollo Biológico de Kobe (Japón) mostraron cómo las células se convierten en "pluripotentes" capaces de transformarse en otro tipo de célula, cuando son expuestas al estrés medioambiental.

Ese nuevo proceso de reprogramación no precisa de la habitual manipulación nuclear o de la introducción de los llamados factores de transcripción proteínas que regulan la transcripción del ADN, necesarios hasta ahora para inducir la "pluripotencia".

Por ello, los científicos creen que su trabajo podría tener "importantes implicaciones" en el campo de la medicina regenerativa.
Concretamente Haruko Obokata y sus colegas descubrieron que las células somáticas de los mamíferos se pueden reprogramar en condiciones de acidez.

La reprogramación como respuesta al estrés medioambiental se ha observado anteriormente en plantas, donde las células maduras pueden convertirse en células inmaduras capaces de formar una nueva estructura de la planta, incluyendo raíces y tallos, recuerda Nature. Fuentes: EFE

Células madre para recobrar la vista en casos de degeneración macular asociada al envejecimiento

Mucha gente en el mundo sufre de degeneración macular asociada al envejecimiento. Solo en Alemania la cifra de afectados es de cerca de cuatro millones y medio. La enfermedad está asociada con una disminución gradual de la agudeza visual, y puede provocar la pérdida de la capacidad de leer o de la de conducir un coche.

Cuando se tiene esta enfermedad, el centro del campo de visión se vuelve borroso, como si estuviese cubierto por un velo. Esto ocurre a causa de los daños sufridos por una capa de células debajo de la retina y conocida como epitelio pigmentario de la retina. Dicho epitelio coordina el metabolismo y la función de las células sensoriales en el ojo. Los procesos inflamatorios en esta capa están asociados con la degeneración macular asociada al envejecimiento, y los desechos metabólicos en este sitio se reciclan con menor eficiencia.

Hasta la fecha, no hay cura para la degeneración macular asociada al envejecimiento; los tratamientos disponibles sólo pueden aliviar los síntomas. Pero quizá la haya en un futuro no muy lejano, a juzgar por los resultados recientes de una línea de investigación.

Científicos de Alemania y Estados Unidos han desarrollado, y ahora también probado en conejos, un nuevo método por el cual las células del epitelio pigmentario de la retina que son dañadas cuando se sufre de degeneración macular asociada al envejecimiento pueden ser reemplazadas.


Preparativos para una de las operaciones del estudio: Boris V. Stanzel, a la izquierda, Claudine Strack, en el centro, y Ralf Brinken, todos ellos del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Bonn. (Foto: © Volker Lannert / Universidad de Bonn)

El equipo del Dr. Boris V. Stanzel, del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Bonn en Alemania, implantó distintos epitelios pigmentarios de retina, los cuales fueron obtenidos, entre otras fuentes, de células madre de donantes humanos adultos. Estas células han sido utilizadas ahora por primera vez en una investigación científica encaminada a hacer viable su trasplante.

El descubrimiento y la caracterización de las células madre adultas de epitelio pigmentario de retina fueron llevados a cabo por el grupo de la profesora Sally Temple y el Dr. Jeffrey Stern del Instituto de Células Madre Neurales (NSCI) en Nueva York, Estados Unidos. El Dr. Timothy Blenkinsop del NSCI fue quien implementó los métodos pioneros para cultivar las células madre de modo que se formase una estructura muy parecida al epitelio pigmentario natural de retina.

Las técnicas de implantación para el nuevo método fueron desarrolladas por investigadores que trabajan con el Dr. Stanzel en el citado Departamento de Oftalmología de la Universidad de Bonn.

Los resultados de los experimentos prueban que las células del epitelio pigmentario de la retina obtenidas a partir de células madre adultas tienen el potencial de reemplazar células destruidas por degeneración macular asociada al envejecimiento. Sin embargo, la aplicación clínica todavía aparece muy lejana, tal como advierte el Dr. Stanzel. Se necesita investigar más. NCYT

Revelan la causa de las pandemias más devastadoras de la historia

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que dos de las plagas más devastadoras del mundo, la plaga de Justiniano y la peste negra fueron causadas por cepas distintas del mismo patógeno, la primera desvaneciéndose por su cuenta y la segunda conduciendo a la propagación en todo el mundo y reapareciendo a finales de 1800. Estos hallazgos sugieren que una nueva cepa de peste podría surgir de nuevo en los seres humanos en el futuro.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que dos de las plagas más devastadoras del mundo, la plaga de Justiniano y la peste negra fueron causadas por cepas distintas del mismo patógeno, la primera desvaneciéndose por su cuenta y la segunda conduciendo a la propagación en todo el mundo y reapareciendo a finales de 1800. Estos hallazgos sugieren que una nueva cepa de peste podría surgir de nuevo en los seres humanos en el futuro.

"La investigación es a la vez fascinante y desconcertante, generando nuevas preguntas que necesitan ser exploradas, por ejemplo, ¿por qué esta pandemia, que mató a entre 50 y 100 millones de personas, se extinguió?", plantea Hendrik Poinar, profesor asociado y director del Centro de ADN Antiguo de la Universidad de McMaster, en Hamilton, Ontario, Canadá, e investigador en el Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas Michael G. DeGroote.

Los resultados son dramáticos porque se sabe poco sobre el origen o la causa de la plaga de Justiniano, que ayudó a poner fin al Imperio Romano, y su relación con la peste negra, unos 800 años más tarde. Los científicos esperan que esto pueda conducir a una comprender mejor la dinámica de las enfermedades infecciosas modernas, incluyendo una forma de la plaga que sigue matando a miles de personas cada año.

La plaga de Justiniano se produjo en el siglo VI y se estima que mató a entre 30 y 50 millones de personas, casi la mitad de la población mundial que se extendía a través de Asia, Norte de África, Arabia y Europa. La peste negra o muerte negra atacó unos 800 años más tarde, con fuerza similar, terminando con la vida de 50 millones de europeos entre sólo 1347 y 1351.

Mediante el uso de métodos sofisticados, los investigadores de muchas universidades, incluyendo la McMaster, del Norte de Arizona, en Estados Unidos, y la de Sydney, en Australia, aislaron minúsculos fragmentos de ADN de 1.500 años de edad de los dientes de dos víctimas de la plaga de Justiniano, enterrados en Baviera, Alemania. Se trata de los genomas de patógenos más antiguos obtenidos hasta la fecha.

Mediante el uso de estos fragmentos cortos, los científicos reconstruyeron el genoma de 'Yersinia pestis', la bacteria responsable de la peste, y la compararon con una base de datos de los genomas de más de cien cepas contemporáneas. Los resultados, que se publican en la edición digital de 'The Lancet Infectious Diseases', muestran que la cepa responsable del brote Justiniano evolucionó hacia un callejón sin salida y es distinta a las cepas involucradas más tarde en la muerte y otras pandemias de peste posteriores.

La tercera pandemia, que se extendió desde Hong Kong en todo el mundo fue probablemente una descendiente de la cepa de la peste negra y, por lo tanto, tuvo mucho más éxito que la responsable de la Plaga de Justiniano. "Sabemos que la bacteria 'Y. Pestis' ha saltado de los roedores a los humanos a lo largo de la historia y reservorios de la peste en roedores todavía existen hoy en día en muchas partes del mundo", explica Dave Wagner, profesor asociado en el Centro de Genética y Genómica microbiana en la Universidad del Norte de Arizona.

"Si la plaga de Justiniano puede estallar en la población humana, causar una pandemia masiva y morir, sugiere que podría ocurrir de nuevo. Afortunadamente, ahora tenemos antibióticos que podrían utilizarse para tratar eficazmente la plaga, lo que disminuye las posibilidades de que otra pandemia humana se produzca a gran escala", tranquiliza.

Las muestras utilizadas en las investigaciones más recientes fueron tomadas de dos víctimas de la plaga de Justiniano, enterradas en una tumba en un pequeño cementerio en la ciudad alemana de Aschheim. Los científicos creen que las víctimas murieron en las últimas etapas de la epidemia cuando había alcanzado el sur de Baviera, probablemente en algún momento entre 541 y 543.

Los restos óseos dieron pistas importantes y plantearon más preguntas: los expertos ahora creen que la cepa Justiniano 'Y. Pestis' se originó en Asia, no en África, como se pensaba originalmente, pero no pudieron establecer un "reloj molecular" por lo que su evolución en la escala de tiempo sigue siendo difícil de alcanzar. Esto sugiere que las epidemias anteriores, como la plaga de Atenas (430 aC) y la Peste Antonina (165 -180 dC), también podrían ser emergencias separadas e independientes de cepas 'Y. Pestis' relacionadas en los seres humanos.

"Este estudio plantea preguntas intrigantes sobre por qué un agente patógeno que era a la vez tan exitoso y tan mortal desapareció. Una posibilidad comprobable es que las poblaciones humanas evolucionaron hasta llegar a ser menos susceptibles", dice Holmes. "Otra posibilidad es que los cambios en el clima lo hicieron menos adecuado para que la bacteria de la peste sobreviva en la naturaleza", agrega Wagner. Fuente: Qué! vía Diario Salud

miércoles, 29 de enero de 2014

Cada vez más cerca de la era 5G

redCorea del Sur anunció un plan de US$ 1.500 millones para instalar completamente la nueva tecnología hacia 2020. Otros países, como China y Estados Unidos, van tras el mismo objetivo

Si la década de 1990 fue la del 2G, la del 2000 fue la del 3G y la de 2010, la del 4G, en 2020 comenzará una nueva era: la de la red 5G. Así lo planteó Corea del Sur cuando presentó su plan para implementar esta red de internet ultrarrápida, con una inversión de US$ 1.500 millones.

El 5G es unas 1.000 veces más rápido que el 4G. En teoría, permitirá descargar una película completa (de unos 800 megabytes) en apenas un segundo, en comparación con los 40 segundos del 4G.
A su vez, se espera que Corea del Sur se enfoque en las funciones ultra HD y en las transmisiones con hologramas. En el pasado, el 2G se centró en la voz, el 3G en los datos, y el 4G en los videos.

El de Corea del Sur es el plan más ambicioso, pero China y la Unión Europea van tras el mismo fin, con inversiones de US$ 600 millones. y US$ 950 millones, respectivamente. Por su parte, Estados Unidos y Japón también están experimentando con esta red. De hecho, en términos globales, se espera que hacia 2020 existan unos 7 mil millones de dispositivos conectados a la red 5G, recoge el blog de tecnología de Time.

En mayo, la surcoreana Samsung dijo que había realizado con éxito sus propias pruebas de red 5G (así se la llamó extraoficialmente). Logró enviar y recibir datos a una velocidad de más de un gigabit por segundo en hasta 2 kilómetros, recogió el blog del MITTechnology Review.
Escepticismo

El plan de Corea del Sur es contar con un servicio de prueba en 2017, y en 2020 haber implementado el 5G a nivel comercial. Sin embargo, algunos expertos dudan de su viabilidad.
Primero, porque se necesitarán nuevos dispositivos adaptados a esta tecnología, lo que supondría una inversión para los países sino un gasto para los usuarios.

También porque nada garantiza que empresas como Netflix pongan su información a las velocidades a las que aspira el país asiático, opinó CNN, que además explicó que la geografía de algunos países hará más difícil instalar la infraestructura necesaria. “La geografía compacta y la infraestructura inalámbrica existente de Corea implica que las actualizaciones pueden ocurrir más rápido y de forma más barata” que en países como Estados Unidos, donde la población se encuentra más dispersa, sostuvo. Por último, hay quienes creen que el 4G todavía tiene mucho para dar antes de cambiar el número que antecede la “G”. (Cromo)

Un laboratorio en el espacio

NASA

AFP En la Estación Espacial Internacional tiene lugar investigaciones científicas, médicas y tecnológicas que generan beneficios para el planeta y sus habitantes

A 350 kilómetros sobre la Tierra, la Estación Espacial Internacional (EEI) es un laboratorio en la microgravedad que ofrece un enorme potencial científico, médico y tecnológico y ya ha traído beneficios para el planeta, explicaron investigadores y responsables de la NASA en Estados Unidos.

“La EEI es una estructura única que ofrece enormes beneficios para la ciencia y la sociedad”, subrayó a principios de enero el consejero científico de la Casa Blanca, John Holdren, tras la decisión del presidente estadounidense, Barack Obama, de prolongar cuatro años más de lo previsto, hasta 2024, la vida útil del puesto orbital. Este proyecto de más de 100.000 millones de dólares está financiado principalmente por Estados Unidos y en él participan dieciséis países.

“El objetivo para la utilización de la estación espacial es hacer descubrimientos que, hechos a muy baja gravedad, no son posibles en otro lugar”, precisó Julie Robinson, responsable adjunta de los programas científicos de la EEI.

Los esfuerzos de investigación “en realidad se centran en los beneficios prácticos en la adquisición de conocimientos que puedan ayudar directamente a desarrollar tratamientos biomédicos, nuevos materiales y mejores observaciones de nuestro planeta y su clima”, señaló.

Las investigaciones en la estación aspiran a comprender los efectos a largo plazo de la microgravedad sobre el cuerpo humano y probar nuevas tecnologías espaciales que serán esenciales para las misiones de exploración humana de larga distancia a Marte y un asteroide.
Del espacio al cerebro

La EEI, con una masa de 450 toneladas cuya construcción comenzó en 1998 y finalizó en 2011, ha reportado ya beneficios, insistió Robinson. En el campo médico, la tecnología avanzada del brazo telemanipulador de la estación, que se utilizó para ensamblar el laboratorio orbital, ha tenido aplicación en la cirugía cerebral.

Combinado con una resonancia magnética, un brazo similar en miniatura tiene una precisión que permite hacer intervenciones delicadas que hasta ahora eran imposible de realizar por un cirujano.
Más de 300 personas se han beneficiado ya de esta técnica “que salva vidas y es un buen ejemplo de una biotecnología médica derivada directamente de la EEI”, subrayó.

Otra aplicación desarrollada por el equipo de la estación es la ecografía a distancia que permite hacer un examen a una persona que se encuentra en una zona aislada o que no tiene una clínica cercana. Esta técnica es ampliamente utilizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), precisó la responsable de la NASA citando también un sistema portátil de procesamiento del agua, directamente inspirado en la EEI y utilizado después de desastres naturales.

Descubrimientos sobre bacterias
En cuanto a los medicamentos, el laboratorio estadounidense Amgen ha probado en el espacio tres tratamientos experimentales como el Prolia, que está aprobado por la agencia estadounidense reguladora de los medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), para combatir la osteoporosis, una pérdida de la densidad ósea que suele afectar a las mujeres tras la menopausia. Este problema óseo se amplifica en gran medida en microgravedad, como se ha observado en los astronautas y ratones.

Amgen ha llevado también experimentos a la estación de otro medicamento para tratar la disminución de la masa muscular, que afecta a los astronautas que pasan temporadas prolongadas en microgravedad. Estas pruebas han permitido comprender mejor los efectos de estos tratamientos, precisó la científica de la NASA.

Por su parte, Cheryl Nickerson, una microbióloga de la Universidad del estado de Arizon, ha demostrado con su trabajo desde 2006 a bordo del transbordador espacial y en la EEI, que la virulencia de bacterias como la salmonela se incrementa en microgravedad.

“Hemos descubierto un mecanismo genético clave para controlar la reacción de esta bacteria a la ausencia de gravedad que es idéntica a la de otros patógenos”, indicó, y añadió que el sistema inmunológico humano se debilita en microgravedad.

Esta investigadora implementa estos resultados para desarrollar una nueva vacuna contra la neumonía, objeto de un ensayo clínico en fase 1. Esta infección causa 10 millones de muertes al año, principalmente afecta a personas mayores y niños pequeños.
“Creo que la investigación en microgravedar puede conducir a grandes avances contra las principales causas de la mortalidad humana”, consideró.

El chip que convierte el latido del corazón en energía renovable

Implante en un corazón
Un grupo de investigadores diseña un nuevo implante con nanomateriales que extrae suficiente electricidad de los órganos como para alimentar un marcapasos. El avance puede transformar los implantes médicos y el mercado de los medidores de actividad física
Nuño Domínguez

¿Sabía que su corazón es una fuente de electricidad limpia e inagotable que hoy está un poco más cerca de ser aprovechada? Sus pulmones y su diafragma, con su movimiento constante, también. Un equipo de investigadores de EEUU acaba de diseñar un implante flexible que se adhiere a los órganos y convierte en electricidad la energía cinética de sus movimientos, lo que puede tener importantes aplicaciones para hacer más eficientes los marcapasos actuales y otras prótesis implantables.

El nuevo sistema se ha probado en corazones, pulmones y diafragmas de vacas, ovejas y cerdos, cuyos órganos tienen unas dimensiones similares a los de los humanos. Es la primera vez que un dispositivo así se usa en animales de este tamaño y los resultados indican que el implante es capaz de generar hasta ocho voltios, es decir, suficiente energía como para mover un marcapasos convencional. El gran objetivo de este prototipo, presentado esta semana en la revista PNAS, es diseñar un nuevo tipo de generadores eléctricos y baterías que permitan sustituir o mejorar los modelos actuales.

Aunque los marcapasos y otros dispositivos han mejorado mucho su eficiencia en los últimos años, todavía es necesario cambiarles las baterías antes de que se agoten. Esto sucede cada 10 años aproximadamente y requiere una operación quirúrgica. La nueva generación de implantes como el actual podría evitar o retrasar esa intervención y dejar que los propios órganos generasen la electricidad que necesitan los implantes de forma limpia.

El implante se basa en un material piezoeléctrico, lo que significa que cuando se dobla genera electricidad. En concreto se trata de capas nanométricas de un material llamado circonato titanato de plomo que se adhieren en una base de silicona. Esto permite pegarlos cerca de los ventrículos de un corazón o los pulmones, tal como muestran los vídeos del estudio. Cuando el corazón se contrae para latir, el material se dobla y genera electricidad. El nuevo modelo, señala el estudio, es hasta cinco veces más eficiente que otros probados en estudios anteriores con animales. El sistema también incluye un chip como rectificador y una minúscula batería recargable.
“Es el futuro”

Aunque este tipo de implantes no comenzarán a usarse mañana, son un importante avance hacia las prótesis clínicas del futuro. De hecho, sus creadores resaltan también que el mismo tipo de sistema puede aplicarse sobre la piel y generar energía para aparatos que miden el rendimiento físico, por ejemplo.

“Lo que tenemos en mente es hacer sensores de muy poco voltaje y emisores de radio de corto alcance para medir y enviar datos fisiológicos a otro dispositivo, por ejemplo, tu teléfono móvil”, explica a Materia John Rogers, líder del trabajo e investigador de la Universidad de Illinois (EEUU). El investigador señala que probablemente estas aplicaciones lleguen antes al mercado que las médicas, ya que es mucho más fácil conseguir su aprobación y ya hay una empresa encargada de hacerlo (MC10, Inc).

“El proceso de aprobación de cualquier tecnología de implante es desalentador y lleva mucho tiempo”, explica , que dirige un equipo cuyo lema es “ciencia que aporta soluciones a la sociedad”. “Para los ensayos en humanos quedan al menos tres años”, añade. Ahora su objetivo es probar los implantes en animales durante seis meses, explica Rogers.

“Este trabajo afronta una pregunta que nos hemos hecho durante años, ¿cómo puede ser que el giro de la rueda de una bicicleta permita encender una pequeña bombilla a través de una dinamo y no seamos capaces de aprovechar la energía de un corazón que late unas 80.000 veces para recargar de forma continua la batería de un marcapasos?”, comenta David Filgueiras, que dirige el grupo de desarrollo avanzado sobre mecanismos y terapias de las arritmias en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. “Es una idea muy interesante que marca el inicio del futuro”, resalta.

El nuevo sistema presentado por Rogers es “un paso importante hacia implantes que serán de por vida o por lo menos de una duración muy larga”, añade Filgueiras. Uno de los impedimentos que puede tener esta nueva tecnología es la necesidad de una cirugía mayor. Hay marcapasos actuales que son ligeramente mayores que una moneda de dos euros y el cable se implanta a través de un acceso percutáneo por una vena situada bajo la clavícula, señala. El implante de Rogers, sin embargo, requiere una operación mucho más compleja para llegar hasta los órganos de interés. “El objetivo sería optimizarlo para implantar el sistema de recarga del marcapasos con una técnica mínimente invasiva”, concluye Filgueiras. (cromo)

Volver al futuro: El 1er. Porsche fue eléctrico (1898)

Porsche P1
Porsche AG es una automotriz de vehículos deportivos de alta gama, principal accionista con derecho a voto del Grupo Volkswagen, fundada en Stuttgart en 1931 por Ferdinand Porsche y su hijo Ferry Porsche. Pero su origen es de 1898 y fue a energía eléctrica, vale la pena aclarar para los tiempos que vienen.

El P1, diseñado y construido por Ferdinand Porsche, fue uno de los primeros vehículos matriculados en Austria y apareció por las calles de Viena el 26/06/1898.
Ferdinand Porsche nació en Maffesdorf (por entonces Austria, hoy República Checa), el 03/09/1875, hijo de Anton Porsche, ingeniero y empresario. Desde adolescente se interesó por experimentar con la energía eléctrica. En 1893 ingresó a Brown Boveri, empresa del sector eléctrico con sede en Viena. 

Ferdinand ascendió rápidamente. Hacia 1898 él ingresó a la división de automóviles de Jacob Hans Bonza Lohner, también en Viena. En la exposición universal de 1900, en París, él presentó el vehículo eléctrico Daimler-Porsche, propulsado por 4 motores eléctricos integrados en las ruedas del automóvil.

Ahora, Porsche expondrá en su museo de Stuttgart el vehículo eléctrico P1 original, que fue el 1er. diseño mundial de la empresa, realizado por Ferdinand Porsche y que data de 1898, aunque se presentó en 1900, según informó el fabricante alemán de automóviles deportivos del grupo Volkswagen.

El 'Egger-Lohner electric vehicle, C.2 Phaeton model', conocido con el nombre reducido de P1, constituye el primer diseño mundial de Porsche. El vehículo original y sin restaurar ha sido ahora, 116 años después, recuperado e incorporado al Museo Porsche para "enriquecer su coleccción".

La incorporación de este vehículo al museo coincidirá con la conmemoración del primer lustro de la muestra. El presidente del Consejo de Supervisión de Porsche AG, Wolfgang Porsche, y su presidente y consejero delegado, Matthias Müller, desvelarán el 'P1' en el museo este viernes, 31/01. Según detalló el fabricante en un comunicado, el "innovador concepto de vehículo del 'P1' hace de puente entre el pasado y los actuales desarrollos de la compañía, como es el Porsche 918 Spyder".

El P1, diseñado y construido por Ferdinand Porsche, fue uno de los primeros vehículos matriculados en Austria y apareció por las calles de Viena el 26/06/1898. 

Porsche grabó el código P1 (correspondiente a Porsche y al número 1) en todos los componentes principales, dando así el nombre extraoficial al vehículo. El compacto módulo eléctrico, que pesaba sólo 130 kilos, ofrecía una potencia de 3 caballos. Para periodos cortos se podían llegar hasta 5 caballos en el modo de sobrecarga, lo que permitía al P1 alcanzar los 35 kilómetros por hora.

La autonomía total de este automóvil podía extenderse hasta los 80 kilómetros, una cifra considerable para un vehículo de aquel periodo. Otra innovación más fue la carrocería alternativa del coche, que permitía su uso tanto en invierno como en verano.

La primera prueba práctica del 'P1' tuvo lugar en septiembre de 1899, pensando en la exposición internacional de vehículos de motor, que tuvo lugar en Berlín (Alemania). 
El fabricante de coches deportivos considera que la "enorme cantidad de ideas materializadas sobre este vehículo siguen siendo destacables actualmente". (U24)

Nueva molécula protege al cerebro de los efectos de la #diabetes y azúcar en la sangre

Investigadores de la Universidad de Jerusalén han creado una molécula que podría potencialmente menor riesgo de desarrollar demencia o la enfermedad de Alzheimer de los pacientes diabéticos.

Estudios recientes indican que los niveles altos de azúcar en la sangre en los diabéticos y no diabéticos son un factor de riesgo para el desarrollo de la demencia, el deterioro de la cognición, y una disminución de la función cerebral. También se ha encontrado que los diabéticos tienen el doble de riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer en comparación con los no diabéticos. Ahora, investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén han descubierto una posible vía neuro- inflamatoria que podría ser responsable de los aumentos de riesgo de la enfermedad de Alzheimer y la demencia de los diabéticos . También revelan un tratamiento potencial para revertir este proceso.

El grupo de investigación dirigido por el Prof. Daphne Atlas , del Departamento de Química Biológica en el Instituto Alexander Silberman de Ciencias Biológicas en la Universidad Hebrea , experimentó con ratas diabéticas para examinar el mecanismo de acción que pueden ser responsables de los cambios en el cerebro debido a la altos niveles de azúcar . Los investigadores encontraron que las ratas diabéticas muestran alta actividad de enzimas llamadas quinasas MAPK , que están implicados en la facilitación de las respuestas celulares a una variedad de estímulos , que conduce a la actividad inflamatoria en las células cerebrales y la muerte temprana de las células.

El estudio muestra que las ratas diabéticas recibieron una inyección diaria de la rosiglitazona, un medicamento para reducir el azúcar para un mes disfrutaron de una disminución significativa en la actividad de la enzima MAPK acompañado por una disminución en los procesos inflamatorios en el cerebro . Según los autores , este hallazgo representa la primera evidencia inequívoca de un vínculo funcional entre azúcar en la sangre y la activación de esta vía inflamatoria específico en el cerebro.

Usando el modelo de rata diabética , exploraron un nuevo enfoque que reduciría la activación de estas enzimas en el cerebro , y disminuir la muerte ceular neuronal . En los últimos años , el Prof. Atlas desarrolló una serie de moléculas que imitan la acción de la tiorredoxina llamado péptidos tiorredoxina mimética ( TXM ) , cuya función es proteger a las células de la muerte temprana a través de la activación de las vías inflamatorias . Los péptidos TXM fueron eficaces en diferentes modelos animales y fueron capaces de prevenir la activación de las MAPK quinasas perjudiciales . Aplicado a las ratas Zucker diabéticas , una de las moléculas , TXM – CB3 , redujo significativamente la actividad de estas enzimas , y bajó la muerte de células cerebrales acelerada . Estos resultados indican que la molécula logró cruzar la barrera sangre – cerebro y mejorar la condición de las células del cerebro , a través de la reducción de los procesos inflamatorios en los cerebros de las ratas , a pesar de los altos niveles de glucosa que afligen a las ratas.

Prof. Atlas de la Universidad Hebrea , dijo : “Este estudio allana el camino para el tratamiento preventivo de los daños causados ​​por los altos niveles de azúcar , y para reducir el riesgo de demencia y enfermedad de Alzheimer en los diabéticos o personas con niveles elevados de azúcar en sangre después de la experimentación con animales éxito. de la molécula que hemos desarrollado , esperamos explorar su potencial beneficio para el tratamiento de trastornos cognitivos y de la memoria causados ​​por la diabetes en los seres humanos”.

La molécula está protegido por una patente registrada por la Compañía de Desarrollo Yissum Research, el brazo de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea. Medical press

martes, 28 de enero de 2014

Bruselas intenta aumentar el precio del CO2 siguiendo su política: “el que contamina paga”

Bruselas intenta aumentar el precio del CO2 siguiendo su política: “el que contamina paga”
“YA ES MÁS BARATO ARROJAR CO2”

La Comisión Europea (CE) presentó esta semana una nueva medida dirigida a recuperar el desplomado precio del dióxido de carbono (CO2), mediante la creación de un fondo de reserva destinado a absorber parte del exceso de permisos de emisión que existe en el mercado.

El objetivo último de Bruselas es hacer valer la máxima que ha guiado la política climática de la Unión Europea (UE) desde 2005, "el que contamina paga", que se ha visto completamente desvirtuada por la caída del precio de los permisos que tienen que comprar las industrias para poder emitir CO2.

Esta realidad ha hecho que en la práctica resulte más barato contaminar, es decir, comprar permisos y emitir CO2, que invertir en tecnologías limpias; todo un fracaso visto el propósito inicial del bloque comunitario.
Cuando la UE ideó la creación de los permisos de emisión, que dan derecho al que los adquiere a emitir una tonelada de CO2, calculó que cada uno costaría unos 30 euros.

En la actualidad esos permisos se pagan a cerca de 5 euros y en su momento más crítico, abril de 2013, llegaron al mínimo histórico de 2,46 euros.
"Ya es más barato arrojar una tonelada de CO2 a la atmósfera que comprar una hamburguesa", recordaba una conocida campaña climática.

Esta situación se debe a un cúmulo de factores, pero en parte a la crisis económica y a la consiguiente reducción de la actividad industrial, las emisiones y la demanda de permisos.

El Ejecutivo comunitario calcula que el desajuste entre oferta y demanda ha generado alrededor de 2.000 millones de permisos de emisión redundantes en el mercado europeo (conocido como "ETS"), que en total alberga unos 9.000 millones de permisos, todo ello para el periodo 2013-2020. Fuentes: EFE

Arquitecto belga diseña 'edificios ecológicos' que podrían ubicarse en Manhattan

PROMUEVE CIUDADES VERDES

Un arquitecto belga diseñó una granja ecológica que podría ubicarse en el centro de Manhattan, tendría 132 pisos y decenas de huertos que acondicionarían de manera inteligente la temperatura del edificio.

Este en uno de los proyectos de Vincent Callebaut, un arquitecto de 36 años que se inspira en la naturaleza y evolución urbana para diseñar biotecnología y arquitectura futurista.

El proyecto de la ‘granja vertical’ consiste en crear un rascacielos de 132 pisos, con huertos e incluso animales, en un edificio que se calienta y se enfría solo, almacena el agua de la lluvia, conduce los desechos orgánicos a las plantas y funciona con energía solar.

"El objetivo es acercar la agricultura y la naturaleza al núcleo urbano de manera que para el año 2050 tengamos ciudades verdes y sostenibles, donde los seres humanos vivan en equilibrio con su entorno", indica Callebaut a agencias de noticias internacionales.

Entre los proyectos del arquitecto se encuentra la construcción de una granja compuesta por torres y la cual pretende vender en la isla Roosvelt de Nueva York y un rascacielos ecológico flotante en la ciudad china de Shenzen.

Hasta el momento Callebaut no ha encontrado compradores para sus proyectos, sin embargo continúa apuntándole a la arquitectura ecológica y futurista a gran escala.
Tomada de vincent.callebaut.org
Tomada de vincent.callebaut.org
Tomada de vincent.callebaut.org
Fuentes: Redacción NTN24

Estudio revela que mujeres en EE.UU. ignoran hechos básicos sobre su sexualidad y embarazo

Estudio revela que mujeres en EE.UU. ignoran hechos básicos sobre su sexualidad y embarazo
DE LA UNIVERSIDAD DE YALE

Las mujeres en Estados Unidos a menudo ignoran hechos básicos sobre el sexo, la fertilidad, el embarazo y su propia salud reproductiva, según un estudio divulgado este lunes.
La investigación fue realizada por la Universidad de Yale, a través de una encuesta en línea de 1.000 mujeres de 18 a 40 años en todo el país.

Sólo una de cada 10 mujeres sabía que es necesario tener relaciones sexuales antes de la ovulación, no después, para optimizar las posibilidades de embarazo, indicó el estudio publicado en la revista Fertility and Sterility.

Más de un tercio creía que ciertas posiciones sexuales, como levantar las caderas, aumentaban las posibilidades de quedar embarazada.
Alrededor del 40% pensaba que sus ovarios producían continuamente nuevos óvulos.

"Estas percepciones erróneas son motivo de especial preocupación, sobre todo en una sociedad en la que las mujeres están retrasando cada vez más el embarazo", dijo la coautora Lubna Pal, profesora asociada de obstetricia, ginecología y ciencias reproductivas en la Universidad de Yale.

Alrededor de la mitad de las mujeres nunca había conversado sobre su salud reproductiva con un médico, según la encuesta. Asimismo un 30%, en tanto, dijo que nunca se hacía chequeos ginecológicos o que lo hacía menos de una vez al año.

En lo que respecta a la salud durante el embarazo, la mitad no sabía que es recomendable tomar multivitaminas con ácido fólico para prevenir defectos de nacimiento. Además un 20% no sabía que el embarazo en edad avanzada podría causar mayores tasas de aborto involuntario, infertilidad y malformaciones fetales.

"Este estudio, por un lado, muestra las lagunas en el conocimiento de las mujeres sobre su salud reproductiva, y por otro, pone de relieve las preocupaciones de las mujeres, que a menudo no se discuten con los proveedores de salud", dijo la autora principal, Jessica Illuzzi, también profesora asociada de la Yale. Fuentes: AFP

¿Está obsoleto el estetoscopio, un símbolo de la medicina?

Tanto en el cine, como en las novelas y las series de televisión, los médicos y las enfermeras siempre llevan uno. Estamos hablando del estetoscopio, que junto a la bata blanca es un símbolo de la medicina. Pero, ¿tiene los días contados?

Según el editorial de esta semana de la publicación Global Heart, el estetoscopio agoniza: está en peligro de ser confinado a un museo de historia tras ser sustituido por dispositivos con tecnología de punta.

Utilizado para escuchar los sonidos del cuerpo humano, en especial el corazón, los pulmones y el abdomen, el estetoscopio ha estado en el mundo de la medicina durante casi 200 años.
Tiempo en el cual es muy poco lo que ha cambiado, más allá de modificar el modelo original de un solo auricular a dos en 1860.

Pequeño e inteligente
El profesor Jagat Narula y el profesor asociado Bret Nelson, de la Escuela de Medicina Mount Sinai, en Nueva York (EE.UU.), creen que los dispositivos portátiles de ultrasonido están sustituyendo cada vez más al tradicional estetoscopio.

Aseguran que ello se debe a que la tecnología de ultrasonido se está perfeccionando cada vez más, los aparatos son más pequeños y su costo disminuye.
"Varios fabricantes ofrecen máquinas de ultrasonido portátiles un poco más grande que una baraja de cartas, con tecnología y pantallas parecidas a los teléfonos inteligentes modernos", escriben.

Los expertos aseguran que esto les permitirá a los médicos diagnosticar una enfermedad rápidamente -especialmente en emergencias- reducir las complicaciones y guiarlos cuando hagan procedimientos invasivos.

También sugieren que las pantallas de ultrasonido podrían permitir a los profesionales de la salud obtener imágenes de la actividad cardíaca que podría enviarse a la sala de emergencias antes de la llegada del paciente.

Si bien no muchos médicos están entrenados para usar los dispositivos de ultrasonido, los autores ofrecen ejemplos de cómo la tecnología se puede utilizar en ambientes hostiles, como los hospitales en zonas de combate, campos de refugiados y tras desastres naturales como el terremoto de Haití en 2010.

"Ciertamente, todo está dispuesto para que ocurra, de la misma forma en que los LP fueron reemplazados por casetes, estos por CD y más tarde por MP3, el estetoscopio podría cederle el paso al ultrasonido", concluyen.
Saber escuchar

No obstante, este tradicional instrumento tiene quien lo defienda.
La doctora Sarah Clarke, cardióloga asesora del hospital Papworth en Cambridge, Reino Unido, es una de ellas. Insiste en que el estetoscopio es la principal herramienta de diagnóstico del médico.
"No salimos de casa sin uno. Si eres doctor, no puedes reemplazar lo que escuchas, es una parte importante de nuestro entrenamiento".

Clarke insiste en que a los médicos se les enseña a "escuchar todo durante una consulta con y juntarlo con lo que cuenta el paciente".
"Una imagen no es suficiente. Lo tienes que poner en contexto. Un ultrasonido portátil no te da el mismo nivel de diagnóstico o el mismo detalle".

"La habilidad está en interpretar lo que escuchas; en escuchar al corazón y los pulmones está la clave del diagnóstico".

La especialista agrega que los médicos pueden decidir si deben hacer un ultrasonido a un paciente -utilizando una máquina grande, y no una de mano-, pero sólo después de escuchar el corazón y los pulmones con un estetoscopio.
"El estetoscopio es nuestro primer puerto, el instrumento principal en nuestro maletín. Y eso no cambiará".
Fuente: BBC Salud

Investigadores descubren un nuevo sentido del olfato en los humanos: Un sensor de grasa

De acuerdo a un estudio, las personas podrían reconocer los niveles de este componente en la comida, lo que explicaría un importante factor en la evolución humana.

Si vamos a un restaurant de comida rápida y pedimos un plato de pollo asado con papas fritas, ¿Reconoceríamos qué tantan grasa tiene? sí, tal vez por la vista, pero no es el único factor involucrado. Aunque habitualmente creemos que el sentido menos desarrollado en los humanos tiene que ver con el olfato esto podría ser distinto, según científicos del Centro de Investigación Monell de Química Sensorial, quienes demostraron que la nariz tiene la capacidad de diferenciar la cantidad de grasa incluida en un alimento.

En el estudio, 100 voluntarios tuvieron que olfatear el aroma de un grupo de muestras de leche, determinando la proporción de grasa incluida en cada uno de ellos. Así, se llegó a la conclusión que efectivamente, los seres humanos pueden captar niveles muy sutiles de grasa en la leche, aún cuando se agregan aromas artificiales. Asimismo, esta capacidad es independiente si los voluntarios son consumidores habituales de lácteos, lo que desestima cualquier habilidad previa, por lo que también se incluyen a los carnívoros y veganos.

De acuerdo a la investigación, esta capacidad habría servido como factor evolutivo, ya que desde tempranas época el hombre pudo detectar la comida con más calorías para sobrevivir.
El paso restante, es conocer qué sustancias son las que ayudan a las personas a determinar este factor, y por qué algunas son más proclives a elegir la grasa aún cuando no la necesitan.

lunes, 27 de enero de 2014

Londres prohibirá la venta de cigarrillos electrónicos a menores de 18 años

Ley antitabaco
La venta de cigarrillos electrónicos se ha multiplicado por ley antitabáquica
El Gobierno británico informó este domingo de que se prohibirá la venta de cigarrillos electrónicos a los menores de 18 años, como manera de proteger la salud de los adolescentes. 

Esperan que la medida, que se introducirá en Inglaterra, pueda empezar a ser aplicada a finales de este año, una vez aprobada la legislación correspondiente. Se aplicaran multas de hasta 3.000 euros a quien facilite los cigarrillos a menores Se estima que 1,3 millones de personas en el Reino Unido usan los cigarrillos electrónicos, diseñados para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco, pero los expertos han indicado que tampoco son beneficios para la salud porque emiten sustancias tóxicas. 

El Gobierno espera aplicar multas de hasta 2.500 libras (3.000 euros) para quienes compren este producto para un menor. "Tenemos que hacer todo lo que podamos para ayudar a los niños a llevar una vida saludable", dijo este domingo la secretaria de Estado de Sanidad Pública, Jane Ellison. Accesibilidad "Es por ello que la medida está pensada para ayudar a proteger a los niños del peligro de que adultos irresponsables le compren cigarrillos", agregó Ellison. 

Se estima que el 41% de los adolescentes de 15 años que fuma consigue el cigarrillo a través de otra persona, de acuerdo con unas cifras divulgadas este domingo por el Ministerio de Sanidad. Gales y Escocia deben decidir si también aplican la medida La asesora médica del Gobierno, Sally Davies, dijo que aún se desconocen las consecuencias para la salud de fumar estos productos y alertó de que éstos emiten sustancias químicas tóxicas. 

La nueva medida será introducida en los próximos días en el Parlamento en forma de enmienda a la Ley de Niños y Familias, mientras que no se sabe la decisión que Gales y Escocia puedan tomar pues la Sanidad es competencia de sus respectivas autoridades autonómicas. .20minutos.es

Proyecto CONTENTO trabajando en "planta-borgs" para actuar como biosensores ambientales

El proyecto CONTENTO pretende convertir las plantas en biosensores ambientales (Foto: Shutterstock ...
Por Darren Rápida
Muchos sostienen que el hablar a las plantas ayuda a crecer más rápido.Pero ¿qué pasa si las plantas podrían hablar de nuevo? Eso es lo que las plantas financiados con fondos comunitarios serían empleadas como dispositivos detectores de proyectos (CONTENTO) es la esperanza de lograr mediante la creación de cyborgs vegetales, o "-borgs vegetales." Aunque esta tecnología no permitirá que los pulgares verdes mantener una conversación con sus plantas, proporcionará información sobre su entorno, permitiendoles actuar como biosensores.

Como la mayoría de los organismos vivos, las plantas producen señales eléctricas en respuesta a los estímulos externos. Al clasificar la que producen las señales eléctricas en respuesta a los estímulos, el equipo CONTENTO dice que será posible utilizar las plantas como biosensores para medir una variedad de parámetros químicos y físicos, tales como la contaminación, la temperatura, la humedad, la luz del sol, la lluvia ácida y la presencia de productos químicos en la agricultura orgánica.

En una entrevista con youris.com, el coordinador del proyecto Andrea Vitaletti admite que ya existen dispositivos artificiales capaces de medir estos parámetros, pero las plantas están en todas partes, baratas, robustas sin requerir calibración. Son capaces también de medir varios parámetros simultáneamente. Esto es a la vez una ventaja y una desventaja, ya que hará que sea más difícil diferenciar entre diferentes señales eléctricas que se producen simultáneamente.

Si las señales eléctricas pueden ser descifrados, el equipo planea desarrollar dispositivos electrónicos pequeños, del tamaño de clips o de menor tamaño, que se incrusta en la planta para recoger las señales generadas en su entorno natural. Al recoger las señales de una red de plantas de la misma zona, Vitaletti dice que será posible producir un análisis claro del medio ambiente. Él cita el control de contaminación y dispositivos de certificación para la agricultura ecológica como sólo dos de las aplicaciones prácticas previstas por la tecnología.

Vitaletti dice que un conjunto de datos de código abierto de los estímulos específicos y señales eléctricas correspondientes a una especie de número de plantas se han puesto en marcha en el momento en el proyecto CONTENTO termina en mayo de 2014. Tiene la esperanza de que otros equipos científicos continuarán agregar y mejorar la calidad del conjunto de datos en el futuro, a fin de mejorar la eficacia de la tecnología.
El siguiente video da y una visión general de los objetivos del proyecto CONTENTO.
Fuente: Youris.com , CONTENTO

Glyph: Auriculares que proyectan imágenes en tus ojos

Glyph: Auriculares que proyecta video en tus ojos

Beats by Dre y toda la moda que secundó su uso re emergió el mercado de los auriculares y varios modelos besaron la superficie prometiendo todo tipo de adelantos. Todavía en fundación, Glyphpromete un verdadero cambio al servir como auriculares con una vincha que proyecta imágenes en tus retinas mirar videos en primerísimo primer plano.

Como modelo del divertimento individual para los próximos años, la realidad virtual y la realidad aumentada mediante dispositivos (con o sin cualidades hápticas) son la elección de la industria. Oculus Rift y Google Glass están tal vez a la cabeza de este proceso de desarrollo de una tecnología fundamental para empezar a “vivir en el futuro” prometido. La propuesta es crear una experiencia inmersiva y que se nos presente frente a las retinas una pantalla envolvente que nos haga sentir “ahí”. A diferencia del enfoque del Oculus Rift en la realidad virtual, o del Google Glass en la realidad aumentada, un nuevo producto llamado Glyph se presenta como un dispositivo centrado en los medios audiovisuales. Ofrece un buen par de auriculares de gama alta con una vincha que se puede transformar en una “pantalla” envolvente.
Glyph: Auriculares que proyectan imágenes en tus ojos
Glyph de Avegant
En un rápida y exitosa carrera por Kickstarter, los Glyph funcionan como un “teatro personal”, ya que ofrecen un sonido envolvente junto a una pantalla pegada a tus ojos a través de una vincha que te hará ver como el teniente comandante Geordi La Forge usando el VISOR. El dispositivo usa una nueva tecnología de visualización propiedad de la compañía que se hará conocer como “Virtual Retina Display”. El Virtual Retina Display no implica el uso de una pantalla en absoluto, sino la proyección de imágenes directamente a la retina utilizando un complejo sistema de LEDs y espejos. El sistema está destinado a imitar la forma en que nuestros ojos funcionan en la vida real, proporcionando una experiencia de visualización más realista y mucho más nítida.

A 500 dólares por unidad, el Glyph se sincera explicando que no debe ser tomado como un dispositivo de realidad virtual, sino como unos auriculares con una pantalla complementaria. Conectándose a través de HDMI/HML, el Glyph puede utilizarse con casi cualquier consola, SmartTV, smartphones y otros medios audiovisuales. Para finalizar a lo grande, el Glyph muestra un sistema de seguimiento de la cabeza provisto por un girómetro de 3 ejes, acelerómetro y un magnetómetro digital. La idea es hacerlo compatible con ordenadores y lograr remplazar el ratón en los juegos en primera persona.Glyph by Neoteo

BeWifi: Comparte tu WiFi y obtiene más velocidad

BeWifi

Se supone que al compartir la conexión a Internet con alguien más todo debería ser un poco más lento, pero la nueva tecnología BeWifi desarrollada por Telefónica logra exactamente lo contrario. Al ceder una parte del ancho de banda que no se está utilizando, todos los usuarios dentro del alcance de BeWifi podrán alcanzar una mayor velocidad de conexión cuando lo necesiten.

En aquellas viejas épocas del módem telefónico, cuando la banda ancha era un sueño y llegar a cuatro kilobytes por segundo de descarga representaba “un buen día”, existía la llamada “Tecnología Escopeta”, que permitía combinar dos líneas de teléfono independientes y alcanzar el doble de velocidad. Por supuesto, asumir los costos en dos líneas separadas no estaba al alcance de cualquiera, pero esto nos demuestra que la optimización de ancho de banda lleva entre nosotros un largo tiempo. En la actualidad, sabemos muy bien que la demanda de velocidad sigue creciendo, y los proveedores se demoran cada vez más al cubrirla. La solución de fondo no es otra más que desplegar nueva infraestructura, pero siempre hay espacio para optimizaciones adicionales. Una de esas optimizaciones llega a través del proyecto BeWifi, a cargo del departamento de Investigación y Desarrollo de Telefónica.

¿Cómo funciona? BeWifi redistribuye el ancho de banda que no se está utilizando. Más allá del plan que tengas contratado, son muy pocos los momentos en los que exprimes la conexión al 100 por ciento. Aquello que no usas es reasignado temporalmente a BeWifi para beneficiar a otros usuarios, y obviamente, esto también funciona en tu caso. Cuando necesites pisar el acelerador, BeWifi tomará el ancho de banda disponible de otros usuarios, y lo enlazará a tu conexión para que logres un mayor rendimiento, garantizando siempre como mínimo la velocidad contratada. En esencia, imagina aBeWifi como una red WiFi colaborativa, en la que todos los usuarios comparten recursos para mejorar su experiencia en la Web. Telefónica comenzó a trabajar sobre BeWifi en el año 2008, y sus pruebas piloto son cada vez más amplias. Solamente en la primera semana, BeWifi registró más de mil participantes en Barcelona.

Además de incrementar la velocidad de conexión, BeWifi también tiene el potencial de convertirse en un punto de acceso a Internet descentralizado: Si por algún motivo tu conexión se cae, la red BeWifi compensará la ausencia hasta que todo vuelva a la normalidad. Por el momento, la instalación y configuración de BeWifi requiere la visita de un técnico, pero ya están trabajando en una versión Plug & Play para aquellos usuarios que prefieran activarlo ellos mismos. Seguridad y privacidad son dos temas muy delicados, y BeWifi busca garantizar ambas cosas de diferentes formas. Por un lado, sólo se comparte ancho de banda cuando no se lo utiliza, el usuario siempre tiene prioridad sobre su conexión, el sistema requiere el registro de un nombre de usuario y una contraseña (habilitando así la posibilidad de conectarse fuera de casa), y por lo que interpretamos en la página oficial, existen dos clases de señales, una pública y una privada. La iniciativa es muy llamativa, y estaremos a la espera de más detalles técnicos. Neoteo

domingo, 26 de enero de 2014

Una fábrica de tráqueas


Una 'spin-off' de Harvard Bioscience está incrementando su producción de estos órganos sintéticos para su uso  en ensayos clínicos

PoR SUSAN YOUNG TRADUCIDO POR FRANCISCO REYES

Desde 2008, ocho pacientes han tenido la oportunidad de vivir nuevamente gracias al reemplazo de sus dañadas tráqueas con versiones creadas por el hombre. Esta tecnología altamente experimental está pasando de los laboratorios de investigación a una instalación de fabricación, a medida que una empresa del área de Boston (EEUU) se prepara para fabricar los soportes para el cultivo de órganos sintéticos a gran escala.

Harvard Apparatus Regenerative Technology, o HART, está probando su sistema de tráquea sintética en Rusia, y tiene planes para hacer pruebas similares en la Unión Europea este año. La compañía está trabajando con la Administración Estadounidense del Medicamento para también realizar pruebas en EEUU.

Las tráqueas sintéticas se crean a partir del cultivo de las propias células madre del paciente en un soporte fabricado en laboratorio. En el futuro, esta técnica podría ser adaptada para crear otros órganos, como un reemplazo de esófago, de válvula de corazón, y de riñón.

Un soporte de tráquea sintética creado
 mediante el hilado de delgadísimas fibras
 de plástico en un tubo.
Si se expande a más partes del cuerpo, la tecnología de órganos sintéticos podría ayudar a satisfacer una grave necesidad médica. Las listas de espera de trasplantes de órganos vitales como el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones son preocupantemente largas. Cada día mueren muchos pacientes esperando órganos donados. Sólo en EEUU, 120.000 personas están en lista de espera para un órgano, según estimaciones del Departamento de Salud y Servicios Humanos del país. Y las listas de espera subestiman la verdadera necesidad, asegura el cirujano-científico del Hospital General de Massachusetts (EEUU) Joseph Vacanti, que también es un líder en la investigación de ingeniería de tejidos. "La única manera en que podemos satisfacer esa necesidad real es con la fabricación de órganos vivos", afirma Vacanti, que no está afiliado con HART.

Investigadores de todo el mundo están encontrando nuevas maneras de crear tejidos para trasplantes. "Durante 25 años, el campo ha pasado de la ficción y la fantasía a la ciencia y la ingeniería", señala Vacanti. Existen muchos enfoques diferentes, desde la impresión precisa con chorro de tinta de tipos de células en una estructura organizada (ver "Células oculares impresas para tratar la ceguera") hasta permitir que las células se auto-organicen espontáneamente en proto-órganos (ver "Creado un hígado rudimentario partiendo de células madre" y "Cultivando ojos").

El enfoque actual de HART consiste en cultivar células madre de un paciente en soportes sintéticos. Las cuatro cirugías de tráquea artificial más recientes se han realizado con estos soportes de laboratorio a medida, afirma el director general de HART, David Green.

Cultivar las propias células de un paciente en un soporte proporciona un buen ambiente para las células madre de médula ósea, que después pueden convertirse en varios tipos de células, tanto en la incubadora como después de su implantación en el paciente.

HART crea estas estructuras haciendo girar fibras sobre un centésimo de la anchura de un cabello humano en un tubo creado a medida para que se adapte a cada paciente. El resultado es un soporte ersonalizado "que crea una malla del tamaño adecuado para las células", afirma Green. "Se sienten como en casa".

Las células madre tomadas de la médula ósea del paciente son, después, "rociadas sobre la parte superior del soporte, como un pollo en un asador", asegura Green. Las células adheridas a esta estructura se cultivan en una incubadora giratoria especializada durante, aproximadamente, dos días antes de ser trasplantadas. Unos cinco días después del trasplante, aparecen nuevos tipos de células en el órgano, afirma, y entre ellas hay células importantes que recubren la superficie interior y ayudan a eliminar la mucosidad de los pulmones al toser. En última instancia, los vasos sanguíneos se desarrollan en el órgano sintético, concluye Green. MIT

¿Estamos solos en el universo? La NASA planea responder a la gran pregunta en tres décadas

La agencia también quiere averiguar cómo hemos llegado hasta aquí y qué aspecto tiene el universo, y afirma: "Por primera vez identificaremos continentes y océanos -y quizá señales de vida- en mundos distantes". THE PHYSICS ARXIV BLOG 

En los últimos 30 años hemos asistido a una revolución en la astronomía y en nuestra comprensión del Universo. Gracias, en gran medida, a una cantidad relativamente pequeña de observatorios en órbita que han cambiado cómo vemos nuestro cosmos.

Estos observatorios han servido para observar cada parte del espectro electromagnético, desde el Observatorio Compton de Rayos Gamma de la NASA en el extremo de la alta energía hasta HALCA, un radiotelescopio japonés de 8 metros en el extremo de la baja energía. Después tenemos el Telescopio Espacial Hubble en la parte visible del espectro, posiblemente el mejor telescopio de la historia.

Es justo decir que estos observatorios han tenido un profundo efecto no sólo sobre la ciencia, sino sobre la historia de la humanidad.

Así que una pregunta interesante es: ¿Qué va ahora? Esta semana lo hemos descubierto, al menos en lo que respecta a la NASA, que acaba de publicar el mapa de ruta para astrofísica del organismo para los próximos 30 años. Las misiones espaciales del futuro que se identifican en este documento tendrán una profunda influencia en el futuro de la astronomía, pero también en cómo se desarrolla la tecnología de toma de imágenes en general.

¿Qué tiene la NASA escondido en la manga? Para empezar, afirma que su objetivo en astrofísica es responder a tres preguntas: ¿Estamos solos?, ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? y ¿Qué aspecto tiene nuestro universo?

Empecemos por la primera pregunta. Quizá el descubrimiento más importante en astronomía en los últimos años ha sido que la Vía Láctea está repleta de planetas, muchos de los cuales tienen que tener condiciones adecuadas para la vida. No resulta sorprendente, por lo tanto, que uno de los primeros objetivos de la NASA sea comprender la gama de planetas que existe y el tipo de sistemas planetarios que forman.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST por sus siglas en inglés), sucesor del Hubble y cuyo lanzamiento está previsto en 2018, estudiará las atmósferas de los exoplanetas, junto con el Gran IR Óptico UV (LUVOIR) Surveyor cuyo lanzamiento está previsto para la década de 2020. Juntos, estos telescopios pueden producir resultados igual de espectaculares que los del Hubble.

Para complementar la misión Kepler, que ha encontrado numerosos planetas calientes orbitando en torno a todo tipo de estrellas, la NASA también planea la primera misión WFIRST-AFTA que buscará planetas fríos flotando libremente usando el efecto de lente gravitacional. El lanzamiento de esta misión está previsto para mediados de la década de 2020.

Más allá de eso, la NASA espera construir una misión de Mapeo ExoEarth que combina las observaciones de varios telescopios espaciales ópticos grandes para producir las primeras imágenes de otras Tierras. "Por primera vez identificaremos continentes y océanos, y quizá las señales de la vida en mundos distantes", afirma el informe.

Para responder a la segunda pregunta, ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?, la NASA espera encontrar los orígenes de las primeras estrellas, agrupaciones de estrellas y galaxias usando JWST, LUVOIR y WFIRST-AXA. "Estas misiones también servirán para rastrear directamente la historia de las galaxias y el gas intergaláctico a través del tiempo cósmico, echando la vista atrás casi 14.000 millones de años hacia el pasado", describe.

Y para comprender cómo funciona el universo, la NASA espera observar los eventos más extremados del universo, mirando dentro de estrellas de neutrones, observado la colisión de agujeros negros e incluso viendo los primeros nanosegundos del tiempo. Parte de esto implicará una forma completamente nueva de observar el universo usando ondas gravitacionales (siempre que los detectores de ondas gravitacionales situados en la Tierra en la actualidad finalmente detecten algo de interés).

Los retos tecnológicos en todos esto serán inmensos. La NASA necesita de todo, desde óptica más grande y ligera hasta dispositivos de toma imágenes de altísimo contraste pasando por materiales inteligentes y micropropulsores con una precisión de posicionamiento sin precedentes.

Sin embargo, algo de lo que no habla el mapa de ruta de la NASA es de dinero y de gestión, los dos temas más espinosos en el negocio espacial. Es poco probable que la NASA tenga que sudar mucho para conseguir la financiación necesaria para estas misiones. Lo que sí es probable es que las noches en vela vendrán de la mala gestión o falta de vigilancia que ya han hecho arrodillarse a más de una misión multimillonaria.

Y mientras que la NASA espera la aparición de una nueva generación de tecnologías avanzadas para crear mejores observatorios espaciales, mantiene un curioso silencio sobre el tipo de tecnología necesaria para gestionar mejor estas misiones.

La NASA quizá defienda en público que desarrollar mejores tecnologías y técnicas de gestión no forman parte de su misión central. Pero en privado debería pensar muy en serio cómo reducir problemas como los sobrecostes y los retrasos en los plazos que han plagado la creación del JWST.
La única forma de cambiar eso es hacer que una mejor gestión de misiones sea un objetivo central. MIT

Ref: arxiv.org/abs/1401.3741 : Misiones Imperecederas-Visiones Atrevidas (La Astrofísica de la NASA en las Próximas Tres Décadas)

Parlamento Amazónico promoverá su institucionalización para preservar el medio ambiente

Parlamento Amazónico promoverá su institucionalización para preservar el medio ambienteCOORDINAR CON LAS CANCILLERÍAS"

El Parlamento Ama zónico promoverá la aprobación del tratado de su propia institucionalización para emitir normas legales de protección de la Amazonía y la biodiversidad que sean supranacionales y vinculantes, anunció su presidente, el legislador peruano Marco Falconí.

El Parlamento Amazónico, está formado por representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, pero la magnitud de sus decisiones es limitada porque su creación partió de los propios Congresos, mas no de los respectivos gobiernos.

"El Tratado de Institucionalización es un documento que fue trabajado por el diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar, dos veces secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)", declaró Falconí a la prensa local.

"Vamos a trabajarlo como documento base y reactualizarlo con los delegados, además, de coordinar con las cancillerías de los diversos países miembros para lograr su aprobación", explicó.

La adecuación del tratado se realizará en Lima durante la primera sesión ordinaria de la Junta Directiva del Parlamento Amazónico con la participación de la diputada venezolana Tania Gómez, que tiene el cargo de secretaria ejecutiva, y los parlamentarios bolivianos Juan Carlos Ojopi, Efraín Banderas y Carmen Rodríguez.

Falconí informó que el tratado permitiría crear una normatividad supranacional para detener, por ejemplo, la contaminación del agua en zonas de la Amazonía para preservar sus recursos naturales.

Durante la sesión de la Junta Directiva, los legisladores amazónicos revisarán además la modificación de su Reglamento y definirán actividades informativas y educativas para promover la conservación del medio ambiente. 

Fuentes: EFE